El protoplaneta que perforó la luna hace 4000 millones de años

Todos sabemos que la luna está llena de cicatrices, o cráteres, por el constante asedio de meteoritos que han la impactado a lo largo de su historia. Pero una de sus heridas más visibles se produjo hace 4.000 millones de años, cuando un protoplaneta la atravesó generando un cráter de 1.250 kilómetros de diámetro y más fisuras alrededor de esta región hoy conocida como Mare Imbrium.
Anteriores estudios creían que esta cuenca se había formado por el impacto de un gran asteroide de unos 80 kilómetros de diámetro. Sin embargo, un trabajo publicado en Nature, revela que lo que realmente impactó al único satélite de la Tierra y dio forma Mare Imbrium fue un objeto rocoso de 250 kilómetros de diámetro.
Según los científicos de la Universidad Brown, quienes calcularon dimensiones del impacto con modelos matemáticos y pruebas de laboratorio, el tamaño del cuerpo era la mitad de Vesta, uno de los más célebres protoplanetas del cinturón de asteroides.
“Este descubrimiento es importante pues se concentra sobre un sobre un ejemplo impactogénico real y demuestra la idoneidad de las correlaciones entre análisis y mediciones sobre el terreno con las simulaciones en el laboratorio”, dijo Jesús Marínez, director de la Red Española de Planetología a Hipertextual.
Aunque aún se sabe poco de este protoplaneta que perforó la luna, este estudio permite conocer en qué medida afectaron este tipo de choques en otros cuerpos del sistema solar, y comprender un poco mejor el pasado apocalíptico que sacudía el espacio que hoy ocupamos.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

La historia de la evolución humana
Desde ‘Lucy’ hasta el hombre moderno
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
