La nueva técnica de la policía de EEUU para desbloquear celulares

Las medidas de seguridad en los smartphones han aumentado: un ejemplo claro es la popular huella dáctilar para acceder al sistema. Algo útil, pero que a la vez que causa dificultad al momento que la justicia quiere documentar la actividad de un criminal. Por ello la policía de Michigan encontró una forma sencilla e ingeniosa de utilizar la impresión tridimensional como nueva herramienta para ingresar a la información de un dispositivo (aunque el dueño ya estaba muerto).
Las autoridades se acercaron a especialistas de la Universidad de Michigan a principios del 2016 a propósito de un caso de asesinato a resolver. La meta era reproducir la huella pre-escaneada de la víctima en un modelo tridimensional que sería usado para desbloquear el celular.
El laboratorio fabricó las réplicas exactas de las 10 yemas al no saber la policía qué dedo usaba para desbloquear el smartphone. Asimismo, el laboratorio recubrió los moldes con una capa de partículas metálicas, ya que el lector de la huella requiere que un dedo orgánico que muestre cierta actividad eléctrica en el roce con el lector.
El proceso es similar al que otros investigadores han usado para recrear moldes de huellas dactilares, es decir, gracias a imágenes escaneadas. Este es el primer caso confirmado donde la policía solicita colaboración explícita a expertos tecnológicos para continuar con la investigación.
Cabe señalar que los métodos que utiliza la policía para desbloquear celulares han estado bajo debate desde el sonado caso de San Bernardino, aunque ese dispositivo no contaba con lector de huella dactilar.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
