Trabajar sentado más de 10 horas al día te podría estar matando

Un estudio ha determinado que extremos niveles de vida sedentaria, o trabajar sentado más de 10 horas por día, están relacionados con enfermedades como ataques al corazón, derrame u otras disfunciones cardiacas. Según el informe, este estilo de vida eleva a 8% el riesgo de desarrollar una mal cardiaco.
“Nuestro estudio sugiere que el tiempo sedentario en niveles muy altos están asociados con el incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, independientemente de otros potenciales factores de riesgo como el índice de masa corporal o actividad física”, dijo a Reuters el científico que comanda el trabajo, Ambarish Pandey, del Centro Médico del Suroeste de la Universidad de Texas, en Dallas.
Investigadores analizaron información de 9 estudios que siguieron a más de 700.000 adultos por 11 años y calcularon la asociación entre su tiempo inactivo y su incidencia de eventos como el ataque al corazón y ACV. El “tiempo sedentario” incluyó periodos de baja actividad como sentarse, mirar TV o manejar. En total, hubo 27,769 casos únicos de eventos cardiovasculares.
La gente que fue más sedentaria, cerca de 12 horas por día, tuvo 14% de posibilidades que aquellas que solo gastaron 2.5 horas por día de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Se determinó que los tiempos moderados de sedentarismo, por otro lado, no estaban relacionados con riesgo de este tipo de males.
Esta investigación, publicada en la revista especializada JAMA Cardiology, ayudará a tomar medidas para prevenir este tipo de males en el futuro, indicó Yenju Kim, un especialista de la Universidad de Hawaii en Honolulu, que no es parte del estudio. Pandey, por su lado, recomendó que vivir activos y hacer ejercicios ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades del corazón.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
“Esto no es como el levante químico de la C, o como el asexuado y horrible junk, ni como la pesadilla vegetal del peyote o el tonto humor de la marihuana. Esto es un abrumador instante de violación de los sentidos” escribió en 1953 William Bourroughs sobre su experiencia con el Ayahuasca en la selva peruana
