Las clones de Dolly tienen 9 años y son ovejas muy saludables

Cuatro ovejas clonadas a partir de la recordada Dolly se encuentran en perfecta salud a sus 9 años, informó en una reciente publicación Newscientist. Dicha situación sugiere que la osteoartritis que tenía el famoso mamífero pudo no estar relacionada con el hecho de haber sido clonada.
Debbie, Denise, Diana y Daisy provienen de la oveja que en 1996 fue el primer mamífero en ser clonado exitosamente. Diferente suerte corrió Dolly, a quien se le diagnosticó osteoartritis a los 5 años y a los 6 tarde fue sacrificada al desarrollar una enfermedad pulmonar progresiva. "Una de las preocupaciones en aquellos días fue que los retoños clonados parecían envejecer prematuramente", dijo Kevin Sinclair de la Universidad de Nottingham.
Esto llevó al equipo a investigar el envejecimiento en otros clones. Se monitoreó a 13 ovejas clonadas, midiendo presión sanguínea, sensibilidad a la insulina, salud muscular y del esqueleto, entre otros indicadores. Se halló, dice Sinclair, que los clones estaban muy bien para su edad.
Dolly y sus ‘hermanas’ fueron creadas usando una técnica llamada transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés), en la que un núcleo celular adulto es insertado en un huevo no fertilizado cuyo núcleo ha sido retirado. Para crear a Dolly, científicos del Roslin Institute de Edimburgo, Reino Unido, aplicaron esta técnica a 277 huevos. El resultado fueron solo 29 embriones implantados a madres substitutas. De ellas, solo Dolly alcanzó a nacer.
La eficiencia del proceso es aún discutida, aunque muchos científicos en el mundo ya buscan perfeccionar la técnica. Esto, dice Sinclair, “podría llevarnos a generar células madre para fines terapéuticos en humanos”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
La investigación reveló menores riesgos a tumoración y rechazo con nuevo material que imita a las células madre y regenera tejidos.
