Graham, el hombre capaz de soportar a los choques de auto

Desde que el auto fue inventado, la tecnología ha añadido a esta máquina distintas medidas para hacerla más segura: el cinturón, la bolsa de aire, entre otros. Pero aun con ellas, el frágil cuerpo humano generalmente no sobrevive a un choque violento y el promedio de muertes es altísimo. Por eso, en Australia crearon a Graham, un hombre de aspecto monstruoso que ha evolucionado para sobrevivir a letales accidentes de tránsito.
Graham, que es en realidad una escultura, fue encargado por la Comisión de Accidentes de Transporte de Victoria, Australia. Fue diseñado por la artista Patricia Piccinini, radicada en Melbourne, con la ayuda de Christian Kenfield, un cirujano del hospital Royal Melbourne, y David Logan, un investigador sobre accidentes de tránsito de la Universidad de Monash.
Según informa Smithsonian, este peculiar ser humano sobreviviría a una colisión de alta velocidad. Para esta creación, los colaboradores han tenido que tomar en cuenta nociones de la física y la biología.
Una de las partes más vulnerables es la cabeza, donde el cerebro es protegido únicamente por el cráneo. Para defenderla, Piccinini le dio a Graham un gran cráneo que envuelve toda la frente para proteger al ser de un traumatismo cerebral.
Siendo el cuello otra parte delicada del cuerpo, prefirió no dárselo a Graham, fusionando su cabeza con su torso y recubriéndolo con pliegues de gordura.
Con la intención de proteger los pulmones y órganos, se le dio a Graham bolsas de aire ‘naturales’ entre cada costilla y un set de unos 10 pezones. Las rodillas carecen de dirección fija, lo que prevendría dañarlas si son atrapadas tras un choque.
Graham estará en exposición en la Librería Estatal Victoria por algunas semanas, en un esfuerzo para educar a la comunidad acerca de la importancia de la seguridad vial.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.
