Estamos buscando vida en los planetas equivocados

El buscar vida alienígena en planetas que orbitan las estrellas más antiguas es inútil porque se vuelven “demasiado calientes o frías” para albergar vida, según una última investigación de científicos japoneses.
La búsqueda de vida en otros planetas se ha enfocado en lo que se denomina “la zona habitable” –aquella zona que rodea a una estrella en un área específica adecuada para que exista agua líquida.
Esto ha llevado a algunos a apuntar a planetas orbitando estrellas enanas, puesto que su tamaño más pequeño y temperaturas más frías hacen que los planetas más cercanos sean más fáciles de localizar.
Pero deberíamos mirar también a planetas que están en la edad correcta, no importando el tamaño de sus soles, advierten Shintaro Kadoya y Eiichi Tajika de la Universidad de Tokio, Japón, citados por NewScientist.
El hecho de que las estrellas sean más brillantes por su edad, provoca que los planetas en órbitas cercanas a la ‘zona habitable’ eventualmente entren a un “efecto invernadero alocado”, en el que sus océanos están en ebullición. Mientras, los planetas más alejados a la estrella pierden estos gases que atrapan el calor de sus atmósferas con el tiempo, del mismo modo que la actividad de un volcán desciende, ingresando a un estado en el que se cubren de hielo. Kadoya y Tajika construyeron un modelo de cómo los planetas se enfrían o calientan con el tiempo, y hallaron que ambos destinos se alcanzan después de unos 3 mil millones de años.
Las estrellas enanas no proveen ambientes más amigables que las estrellas del tamaño del sol, dice Kadoya. Esto choca directamente con misiones exoplanetarias como la Transiting Exoplanet Survey Satellite para el 2017, o la Giant Magellan Telescope que se prepara en Chile, puesto ambas apuntarán a estrellas rojas enanas.
“Si se quiere hallar vida, debemos apuntar a sistemas solares jóvenes”, dice Kadoya. Observar planetas enanos es una buena idea, aunque solo para los números”, añade.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo