El sarampión ha sido eliminado de América, según reporte oficial

Ha pasado un año sin ningún reporte oficial de sarampión en Brasil. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud, afiliada a la Organización Mundial de la Salud, ha manifestado que en dicho país la enfermedad se ha detenido. Y como se sabe, Brasil era el único país del continente cuya población todavía padecía del sarampión. En consecuencia, se puede considerar que esta enfermedad ha sido eliminada de toda América.
Pero aun no es momento para cantar victoria. Aun pueden aparecer brotes esporádicos por personas que migran el virus de otras partes del mundo, como sucedió en Estados Unidos en 2014. Felizmente el brote se revirtió: en los primeros siete meses del 2016 solo van 50 casos en todo el país.
Imagen: Emily Flake en The New Yorker
Si bien la noticia es buena, siempre debemos estar alerta: en el 2014, el sarampión causó alrededor de 115000 muertes, en su mayoría de niños menores de 5 años de edad.
Es necesario mencionar que el sarampión es la cuarta enfermedad en ser eliminada del continente americano, luego de la eliminación de la viruela en 1971, la poliomielitis en 1994, y de la rubeola en 2015.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta