Olvida lo que aprendiste: Júpiter no gira alrededor del sol

Júpiter, el rey de los planetas, no gira alrededor del sol como lo aprendiste en la escuela (o no exactamente). El planeta observado por Juno, un mastodonte gaseoso cuya masa es 2.5 veces más grande que la del resto de los planetas del Sistema Solar, es tan, pero tan masivo que su centro de gravedad no es precisamente el sol. La verdad es que el centro de gravedad entre Júpiter y el sol reside en un punto en el espacio un poco más allá de la superficie del sol.
Así funciona: cuando un objeto pequeño orbita un objeto grande en el espacio no necesariamente viaja en un círculo perfecto alrededor del más grande. En lugar de ello, ambos objetos orbitan en un centro combinado de gravedad.
Por ejemplo, cuando la tierra orbita al gigantesco sol, el centro de gravedad reside tan cerca del centro del cuerpo más grande que el impacto de este fenómeno es imperceptible. El objeto más grande no parece moverse; el pequeño, parece hacer un círculo a su alrededor.
De igual modo, cuando la Estación Espacial Internacional orbita la Tierra, tanto la Tierra como la estación orbitan su centro de gravedad combinado. Pero aquel centro de gravedad es tan cercano al centro de la tierra que es imposible de ubicarlo a simple vista. Así, parece que la estación dibujase un círculo perfecto alrededor del planeta.
La misma ley se cumple con la mayoría de planetas que orbitan el sol. El astro rey tan grande que la Tierra, Venus, Mercurio y hasta Saturno tienen sus centros gravedad en las profundidades del sol.
No es el caso de Júpiter. Según la NASA, la bola de gas es tan grande que su baricentro está a un 7% del radio del sol más allá de la superficie del gran astro. Júpiter y el sol giran alrededor de ese punto en el espacio, tal como lo muestra la imagen.
La próxima vez que quieras sorprender a alguien con verdades locas sobre el universo, solo le tendrás que decir: Júpiter es tan, pero tan grande, que no orbita el sol.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

No contaban con su astucia
Todo lo que hay detrás del descubrimiento de la Hondurantemna chespiritoi, ‘escondida’ por décadas a vista y paciencia de los expertos
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
