Gardelito, el robot argentino que habla, baila y juega fútbol

Hace pocos días IBM de Argentina presentó a "Gardelito", un robot con inteligencia cognitiva que es capaz de responder preguntas, bailar y hasta patear pelotas. Su presentación fue en el Centro Cultural de la Ciencia en una charla para niños.
El robot es el primero de su tipo en llegar a Argentina para mostrar las posibilidades que pueden darnos la tecnologías que existen con inteligencia cognitiva.
La directora de Tecnología de IBM Argentina, Stella Loiacono, declaró: “Gardelito es como un pequeño niño. Empieza a aprender de a pocos. Lo que tiene por detrás es la tecnología de Watson, nuestro sistema de computación cognitiva”
Cabe señalar que Gardelito tiene un hardware que fue desarrollado por una empresa externa a IBM, mientras que su software fue creado íntegramente por la compañia en laboratorios argentinos, donde al robot se “contextualizó” con datos, información y modismos locales.
Puede patear un balón y bailar.
El pequeño robot humanoide funciona gracias al software cognitivo IBM Watson, tecnología que permite interactuar, resolver desafíos y responder preguntas en “lenguaje natural”. Tiene la posibilidad de aprender, y luego contrastarlo con la información que posee.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…

En una entrevista de trabajo para estas profesiones, tu rival podría ser un robot
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
