¿Le temes a los meteoritos? Los rayos gamma son mucho peores

Si temías por la posibilidad de que un meteorito impacte la tierra y acabe con la humanidad, pues existe una amenaza un mucho más letal y contundente: los brotes de rayos gamma.
Estos fenómenos cósmicos, según el canal científico Kurzgesagt, serían capaces de acabar con todo rastro de vida compleja en nuestro planeta. Algunos científicos creen que un brote de rayos gamma fue el responsable de la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico, que acabó con todos los organismos marinos de hace 450.000 millones de años. ¿Te imaginas qué haría con los que andamos fuera del mar? Pues nos fulminaría igual, sin más vuelta que darle.
Representación artística de un GRB produciéndose en una estrella en formación. (NASA)
¿Cómo estos rayos pueden ser tan peligrosos? Los brotes de rayos gamma (GRB por sus siglas en inglés) son, según la NASA, explosiones extremadamente energéticas, focalizados de rayos gamma de alta energía, (…) los eventos electromagnéticos más resplandecientes que se conoce del universo. Se producen cuando una estrella masiva estalla (o se vuelve una supernova o hipernova). También se producirían cuando dos estrellas de neutrones se fusionan y colapsan. En estos dos casos, se producen agujeros negros que emiten haces de rayos exterminadores.
Para suerte nuestra, ninguno de estos rayos se ha acercado por el momento a nuestro Sistema Solar. Si alcanzaran a la tierra, las consecuencias serían más que apocalípticas: la radiación sería absorbida por la atmósfera causando una fotólisis del nitrógeno (o ruptura de enlaces químicos) y la destrucción de toda la capa de ozono.
Foto: Vimeo
Si para entonces ya no estamos muertos, el propio sol abrasaría el planeta sin la capa de ozono, que es nuestro escudo protector
Pero podemos mantener la calma; aun es muy difícil que se produzca este escenario. Los brotes de rayos gamma suceden entre 100.000 y un millón de años. Según estudios, la elevada metalicidad de nuestra galaxia haría menos probables estos eventos. Las regiones de baja metalicidad, por otro lado, son más propensas a recibir brotes de rayos gamma.
A respirar tranquilos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Planeta templado potencialmente habitable encontrado a solo 11 años luz de la Tierra
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Cuál es el animal más fuerte, el ser más longevo o el lago más profundo del planeta?