La medicina bioelectrónica, el reto de la alianza Google-GSK

La trasnacional farmacéutica británica GlaxoSmithKline en sociedad con la filial científica de Google, Alphabet, crearán una nueva empresa llamada Galvani Bioelectronics, que pondrá todas sus fuerzas en impulsar un campo nuevo en la medicina llamado bioelectrónica.
El enfoque será combatir enfermedades mediante señales eléctricas corporales, lo que sería un magnífico complemento para la medicina tradicional. Galvani desarrollará dispositivos en miniatura, que como implantes serán capaces de modificar las señales eléctricas del sistema nervioso. El objetivo de estos minidispositivos es modular impulsos irregulares que afectan al ser humano durante una enfermedad.
La diabetes, la artritis, el asma y otras enfermedades crónicas podrían ser tratadas usando estos pequeños dispositivos que irían alrededor de los nervios. Sin embargo, habrá que esperar un tiempo para que vean la luz. Según el presidente de Galvani, Kris Famm, estos medicamentos bioelectrónicos recién serían aprobados alrededor del 2023.
“Hay resultados prometedores con animales, donde se ha demostrado que se pueden tratar sus enfermedades crónicas con este mecanismo”, dijo Famm a Reuters, quien ahora trabaja por llevar esta ciencia del futuro a clínicas y hospitales.
Verily Life Sciences de Alphabet y la gigante farmacéutica invertirán unos 700 millones de dólares en los próximos 7 años en el nuevo proyecto. Las locaciones de la nueva empresa (que tiene un 55 % de participación de GSK y un 45% de Verily) estarán en Londres y San Francisco.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
