Los grandes carnívoros están en peligro por falta de presas

Los grandes carnívoros del mundo se encuentran en creciente riesgo de sufrir de hambruna y una eventual extinción debido a que las especies que son sus presas están en descendiendo en número, ha demostrado una investigación publicada en Royal Society Open Science.
El tigre es uno de los cinco depredadores de tierra con la mayor cantidad de presas amenazadas, según los investigadores. La mitad de los animales que el tigre caza están en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
Otro de los carnívoros en riesgo son: la pantera nebulosa, con 60% de sus presas amenazadas; la pantera nebulosa de Sunda (50%), el cuón (un perro salvaje asiático, 42%) y el lobo etíope (40%). El estudio analizó a 494 especies de presas alimentan a 17 carnívoros –incluyendo al león, el tigre, el leopardo, la chita, entre otros.
De las especies de presas, un cuarto de ellas están en la Lista Roja de la IUCN. Un 14% de ellas están clasificadas como vulnerables, 9% están en peligro y 2% en peligro crítico. Asimismo, los carnívoros grandes con presencia en la Lista Roja tienen mayor cantidad presas amenazadas.
“Hay una relación muy fuerte entre la abundancia de presas y carnívoros. Aproximadamente, de 10.000 kilogramos de presa depende 90 kilogramos de la biomasa carnívora, sin importar la especie”, dice Christopher Wolf de la Universidad Estatal de Oregon, EE.UU. "Al no haber presas, los carnívoros podrían extinguirse en algunas zonas.
Sin presas, algunos carnívoros entran en conflicto con humanos atacando granjas o ingresando a zonas pobladas, indica Newscientist. Su importancia también radica en que mantienen en raya el consumo de plantas de los herbívoros, y son muy atractivos para el turismo en países en desarrollo.
“Para la conservación es necesario un enfoque holístico que implica la protección de carnívoros y las presas de los que ellos dependen por igual”, indicaron los científicos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
