El físicoculturista que debe llevar su corazón conectado a baterías

Andrew Jones no es un fisicoculturista cualquiera. Se trata de un joven estadounidense que, tras sufrir una irremediable complicación cardíaca, sobrevive con un corazón artificial, que a su vez está conectado a baterías que lleva permanentemente en una mochila.
Y aun con esta condición, que para algunos podría significar una limitación, es un activo deportista y modelo profesional gracias a que se dedica disciplinadamente a mantenerse en forma. Jones, quien no tiene pulso ni un corazón operativo, se autodenomina con humor “el ‘zombie’ más atractivo del mundo”.
Jones, de Farmington, Connecticut, depende de un corazón artificial constantemente conectado a dos baterías y una computadora que carga en una maleta en todo momento. Según cuenta al Huffington Post, siempre debe cargar las baterías. “En la noche conecto el teléfono y después a me conecto a mí mismo”.
En el 2015, Jones fue diagnosticado con miocardiopatía hipertrófica, una condición en la que el músculo del corazón se ensancha sin una razón obvia y dificulta la circulación de la sangre. Su doctor le dijo que necesitaba un transplante. Mientras tanto, Jones recibió dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAVI), una especie de bombeadora mecánica que transporta sangre de la cámara baja a través del cuerpo como lo haría un corazón saludable.
Pero su problema no lo detuvo. Jones narró y grabó en video su experiencia en sus cuentas de Instagram y YouTube, que tienen hasta 55.000 suscriptores.
Su historia se ha esparcido por todo el mundo los últimos meses con perfiles y entrevistas en medios del mundo muy populares. Jones es uno de los casi 120.000 personas que actualmente se encuentran en la lista de espera por órganos, de acuerdo a la Red Unida por la Donación de Órganos (UNOS, por sus siglas en inglés).
Según UNOS, un donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas, sin embargo, unas 22 personas mueren al día porque un órgano no estaba disponible a tiempo para ellos. Si nos lees desde los Estados Unidos, puedes donar a través del sitio web de UNOS.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?