El volcán de Nicaragua que tendrá sensores e internet

La conexión a internet es sumamente importate en en estos días, por ello es posible encontrar puntos de wifi en lugares remotos. La General Electric, sin embargo, quiere llegar aun más lejos: está trabajando para dar conexión a un volcán en Masaya, Nicaragua.
Pero, ¿cómo se puede conectar un volcán a internet? El objetivo no es exactamente que los turistas puedan publicar más fácilmente fotos por instagram u otra red social. La verdadera utilidad de la conexión será reunir datos que ayuden a predecir la actividad volcánica.
El documentalista y explorador Sam Cossman, junto al gobierno de Nicaragua y la empresa General Electric instalarán 80 sensores inalámbricos dentro del volcán Masaya.
Estos sensores tienen la función de transmitir imágenes y datos del volcán Masaya a través de una conexión WiFi, y para esta misión los especialistas tendrán que descender unos 365 metros del interior del volcán.
“Para instalar los sensores tenemos que bajar a la profundidad del cráter usando tecnologías de cables especiales. Si logramos instalar todo este equipo y conectarlo con los sistemas de cómputos, vamos a tener uno de los sitios más avanzados en lo que respecta a monitoreo volcánico” dijo Cossman, según lo publicado en el portal informativo del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).
Con la instalación de los sensores se podrá recolectar información en tiempo real sobre la temperatura, presión atmosférica, gravedad y los gases que emite el Masaya. Estos datos serán transmitidos vía internet a una base de datos abierta llamada Predix, de la General Electric. Desde allí, cualquier persona puede acceder a los datos para entender mejor el comportamiento del volcán.
Al finalizar el trabajo se subirá a internet el contenido de orden científico y tecnológico, y en el último trimestre de 2016 se presentará un documental que muestra el lago de lava del Volcán Masaya.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
