Cuando el GPS se vuelve un arma mortal para el crimen

El GPS es una herramienta muy útil para ubicarte en una ciudad, hallar direcciones, entre otros beneficios, aunque existen otros casos en los que puede volverse una herramienta que bien podría ser aprovechada por el crimen.
Un hecho que conmocionó las redes sociales fue el asesinato de Karina Vetrano, una bloguera de fitness de 30 años. El ataque a la joven, producido el martes pasado, fue brutal: la golpearon, violaron y estrangularon en un parque de Nueva York. El asesino detectó sus movimientos habituales por medio de la geolocalización de las fotos que subía a Instagram, según informó la policía de aquel estado.
Karina Vetrano tenía una exitosa cuenta de Instagram con más de 12.000 seguidores donde compartía sus fotografías entrenando. El día de su muerte, la joven salió a correr por una ruta habitual. Al notar que Karina no regresaba a casa tras varias horas ni respondía su celular, su padre se alarmó y pidió ayuda al servicios del 911, para luego darse cuenta de la terrible noticia.
La víctima de esta historia, Karina Vetrano.
Este no es el único caso donde usuarios se han visto en problemas por la información que el GPS deja en nuestras redes sociales. Algo similar sucedió en México, esta vez con activistas que luchan contra el narcotráfico. En el 2011, fue asesinada la bloguera y periodista María Elizabeth Macías, conocida como La Nena de Laredo. Macías fue hallada decapitada junto a un teclado de computadora. Llevaba un cartel en el que señalaba sus denuncias como el motivo del crimen.
En el 2014, las redes del narcotráfico rastrearon a la mexicana María del Rosario Fuentes, una médico quien denunciaba el negocio ilícito bajo el seudónimo de @Miut3. Gracias a las ubicaciones que iba dejando en su cuenta de Twitter, Fuentes fue secuestrada y posteriormente decapitada.
Para evitar este lado negativo de la geolocalización, los especialistas en seguridad informática recomiendan desactivar la ubicación de las publicaciones en todas las cuentas de redes sociales. Solo es recomendable activarlas, indican, para los servicios que necesiten tener el GPS activo (por ejemplo, en aplicaciones como Waze, Google Maps, u otras similares).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta