¿Cómo serán las metrópolis en Marte?

Una arquitecta indonesia se dedica a pensar y generar ideas para lo que en el futuro sería la primera ciudad habitada por los humanos en Marte.
¿Cómo sería una vida sostenible en el Planeta Rojo? Es la gran pregunta que se plantea Vera Mulyani, quien fundó en enero del 2015 Mars City Design, un think tank dedicado a desarrollar planos para la primera ciudad autosostenible en aquel planeta.
A inicios de julio, Mars City Design logró colectar $30.382 dólares en Kickstarter (sociedad que recauda fondos) para pasar a la siguiente fase de su misión. En los próximos tres años, el grupo quiere imprimir en 3D un prototipo de ciudad marciana en el área de pruebas de la Reaction Research Society (antigua área de prueba de cohetes), ubicada en el Desierto de Mojave en Estados Unidos.
Entre los 25 finalistas elegidos este año por un panel de expertos en el espacio, el equipo de Mars City Design escogerá entre los tres mejores prototipos de ciudad para ser impresos en 3D.
A continuación, algunas fotos de los finalistas:
Neurosíntesis. Asentamiento urbano poseerá un sistema de ríos cerrado y una catarata marciana artificial.
La Máquina Viviente de Marte. Representa tangiblemente cómo un ambiente extremo podría moldear un diseño.
Proyecto Dandelion. Un monumento autónomo hecho de regolito, una dura roca del suelo marciano.
Proyecto Dandelion.
Centro de Investigación de Marte. Esta ciudad sería para una colonia de investigadores.
El proceso de diseño de la metrópoli, recoge Qz.com, empezará en un taller en setiembre en la Universidad de California del Sur. Allí, un grupo selecto de ingenieros, diseñadores y arquitectos de todo el mundo colaborarán en ideas técnicas para creación de las primeras ciudades de Marte. Asistirán, entre otros especialistas, Jim Erickson, el gerente de la misión Mars Exploration Rover, y Buzz Aldrin, piloto de la legendaria misión Apolo 11, que llevó a los humanos a la Luna.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
