Leer libros contribuye a una vida más larga, afirma estudio

Leer libros está relacionado a una vida más larga, indicó un reciente estudio publicado en la revista científica Social Science & Medicine.
Investigadores de la Universidad de Yale, EE.UU. analizaron a 3.635 personas que pasaban los 50 años. Los científicos dividieron el ejemplo en tres grupos: aquellos que no leyeron libros, aquellos que leyeron libros hasta tres horas y media por semana, y aquellos que leyeron libros más de tres horas y media por semana.
En comparación con aquellos que no leían libros, los que leían libros hasta tres horas y media por semana tenían 17% menos de probabilidad de morir en los siguientes 12 años de seguimiento, y aquellos que leían más de tres horas y media tenían 23% menos probabilidades de morir.
Finalmente, las personas que leían vivían una edad promedio de dos años mayor que aquellos que no lo hacían. La investigación halló una asociación similar entre aquellos que leían diarios u otras publicaciones periódicas, pero esta fue más débil que la que tenía que ver con libros.
“La gente que lee un libro tan solo media hora por día una ventaja de supervivencia sobre aquellos que no leen”, dijo Becca R. Levy, un profesor de epidemiología en Yale, uno de los autores del estudio.
Otros de los beneficios de la lectura comprobados por la ciencia incluyen: el incremento de la inteligencia, el incremento de la actividad mental (tanto como el hacer ejercicio ayuda a la fortaleza muscular), puede hacerte más empático y mejor en las relaciones sociales, puede ayudarte a relajarte y dormir y es beneficioso para evitar enfermedades como el Alzheimer.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Esta semana se celebró el día de la materia oscura. Por ello, hemos preparado un especial con todo lo que hemos aprendido sobre ella en los últimos tiempos. Desde qué es, por qué es importante, hasta lo que nos espera sobre ese algo que sabemos que existe pero aun no sabemos definir, como bien lo ha dicho Neil deGrasse Tyson

¿Qué pasa con la materia oscura?
Esta semana se celebró el día de la materia oscura y preparamos un compilado de informaciones que te ayudarán a comprenderla un poco más
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
