Pokémon Go, en conflicto con distintos gobiernos del mundo

Pokémon Go es un acontencimiento mundial con altos niveles de aceptación. Sin embargo, existen países que no quieren el juego. Miles de potenciales jugadores no podrán disfrutar libremente de la aplicación, o al menos no con la simpatía de sus gobiernos, luego de que estos la prohibieran o manifestaran su abierto rechazo. A continuación, un listado de los países en conflicto con la famosa aplicación.
Venezuela
El país llanero es el primer país latinoaméricano que rechazó el juego. El presidente Nicolás Maduro señaló que Pokémon Go solo terminará por fomentar "la cultura de violencia del capitalismo" entre niños y jóvenes. Asimismo, invocó a los padres prestar atención en este tipo modas digitales.
Rusia
El presidente Vladimir Putin y varios funcionarios miran con recelo el juego por sus funciones de cámara y GPS. Además de la preocupación referida a la seguridad, perciben que Pokémon Go entorpece a los jóvenes, y les haría perder el sentido de respeto por la propiedad pública y privada.
Israel
El Gobierno ha prohibido políticos, funcionarios y militares usar la aplicación porque podría servir para obtener información mediante ataques de hackers. El gran temor del gobierno de Benjamín Netanyahu está en que el juego utiliza el GPS y la cámara, lo que podría significar facilidades para quienes quieran ser rastrearlos o espiarlos.
Arabia Saudita
En un momento el juego utilizaba barajas, motivo suficiente para que saliera un decreto que prohibía jugar Pokémon Go porque violaba las normas islámicas "contra las apuestas y el uso de símbolos masónicos".
Indonesia
El gobierno indonesio colocó carteles al exterior del palacio de la presidencia de Yakarta en donde se leía “jugar Pokémon Go o cazar pokémon está prohibido en la zona del palacio”. Esto, debido a que el uso de cámaras es considerado una amenaza para las autoridades de aquel país.
Corea del Norte
El gobierno de Kim Jong Il sospecha de que el juego Pokémon Go es un sistema espía creado por el gobierno estadounidense para monitorear las actividades de Pyonyang.
Como ya han advertido especialistas, Pokémon Go usa permisos del móvil al momento de registrar a usuarios. Las agencias de inteligencia de varios países temen el uso de este juego porque la información que capta podría ser útil para usos negativos como el espionaje, el registro de información confidencial, entre otros potenciales usos no necesariamente buenos. No es un secreto que agencias gubernamentales de inteligencia tienen acceso a la información de millones de dispositivos móviles en el mundo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Tiene ingreso anual promedio per cápita de alrededor de 4.000 dólares americanos, pero en una década, podría pasar a estar entre los más ricos: para 2018, cinco nuevos pozos bombearán 120.000 barriles diarios de crudo guyanés.

Guyana, uno de los países más pobres de América del Sur, encuentra petróleo. ¿Esto es bueno o malo?

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
