Macacos recién nacidos ayudan a entender el origen de la sonrisa

Las crías de macacos japoneses, de la especie Macaca fuscata, también sonríen como los bebes humanos sin motivo o razón conocida, ha determinado por primera vez un estudio de la Universidad de Kyoto publicado en la revista especializada Primates.
Según el científico Masaki Tomonaga, uno de los autores de la publicación, "al ver el mismo comportamiento en parientes lejanos de los hombres se puede inferir que el origen de las sonrisas tiene lugar unos 30 millones de años atrás, cuando los viejos monos y nuestros ancestros se separaron en la evolución”.
El estudio, del Instituto de Investigación de Primates de la citada universidad, llegó a observar 58 “sonrisas espontáneas” en siete crías de macaco observadas por 44 minutos, en las que todos los recién nacidos observados sonrieron espontáneamente y sin estímulo alguno al menos una vez durante la observación.
Uno de los objetivos de esta investigación es observar el mecanismo de las sonrisas espontáneas, también comprobadas científicamente en chimpancés. Fumito Kawakami, principal autor del trabajo, dice que las sonrisas de los macacos son más cortas que las de los bebes.
Sin embargo, tienen importantes similitudes: ocurren en la fase REM del sueño y son sonrisas laterales, diferente a la sonrisa simétrica de los adultos.
Si bien algunos científicos creen que las sonrisas tienen una función que ayuda a los retoños a tener empatía con los progenitores, los autores de este estudio creen que se trata más de una mueca de sumisión que una señal de satisfacción.
Esta sonrisa, dice el artículo científico, facilitaría el desarrollo de los músculos de la mandíbula, lo que posteriormente permite a humanos, chimpancés y macacos sonreír o hacer muecas de diversa índole.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días