Este experto puede activar su arma con un chip bajo la piel

El experto en biohacking y empresario de tecnología y comunicaciones móviles, Amal Graafstra, tiene un doble implante RFID (identificación por radiofrecuencia) que le permite desbloquear el gatillo de su rifle con solo acercar su muñeca a su arma.
La culata del fusil modelo FN P90 funciona en conjunto con la batería, la tarjeta NFC (Near Field Communication o comunicación sin contacto) y el mecanismo de bloqueo del gatillo. Si el lector reconoce al dueño del arma por medio de la etiqueta RFID, se liberará el seguro del gatillo y el arma estará lista para disparar.
Graafstra utiliza una chip contenido en una cápsula que se implantó con una jeringa en la muñeca. El dueño del arma puede elegir el mecanismo para activar el rifle, ya sea por la tarjeta o de forma regular como cualquier arma.
Si bien ya existen en el mercado armas con lector de huellas dactilares o activación RFID en una pulsera o anillo, el inventor indica que su creación es la primera arma en el mundo que se activa mediante el uso de un implante.
Graafstra afirma que utilizar implantes resulta razonable, ya que los escáneres de huellas digitales no siempre funcionan en el primer intento, y una pulsera o anillo se puede olvidar o perder.
El especialista asegura que el concepto de armas inteligentes es relevante porque en EE.UU. existen estados donde comprar un arma es bastante simple. Asimismo, es consciente que el concepto de las armas personalizadas puede resultar controvertido, como ya se lo han hecho notar usuarios de YouTube.
En el futuro, Graafstra apunta a ponerse en contacto con los fabricantes de armas y discutir la posibilidad de introducir este método.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
