Marte nunca tuvo tantos colores como en estas fotos

Es común llamar a Marte 'el Planeta Rojo' por que está principalmente cubierto de polvo y óxido de tonalidades rojizas y marrones. Una serie de fotos reveladas recientemente por la NASA, sin embargo, muestran al planeta vecino exhibiendo todo tipo de colores gracias al abanico de técnicas fotográficas de los científicos.
El Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés) empezó a rondar el planeta en el 2006, y desde entonces, su potente cámara HiRISE y sus respectivos lentes han estado muy ocupadas capturando hermosas y muy valiosas imágenes de aquel planeta.
Pero, ¿qué tiene de especial la última serie de 1035 fotos? Es una serie única porque cada 26 meses la Tierra y Marte comparten un momento dulce para el intercambio de datos, explica Alfred McEwen, del Laboratorio de Investigación de la Imagen Planetaria.
Durante este lapso, Marte y el Sol están en lados opuestos al cielo terrestre, por lo que se gana calidad en las comunicaciones por la escasa obstrucción por algunas semanas.
Al mismo tiempo de la línea recta entre la Tierra y Marte ocurre el equinoccio marciano, cuando el sol brilla directamente en el ecuador del planeta, distribuyendo luz desde el polo norte al polo sur y dándole al MRO sus avistamientos más completos del planeta.
Distrae la vista con estas imágenes que NMAS1 reunió para ti:
Las dunas Kohlar (arriba) y Tleilax, (abajo), nombres inspirados en las ficciones de Frank Herbert.
El Rover Curiosity se encuentra en esta zona, Cráter Gale.
Oxia Palus, región candidata a ser el lugar de aterrizaje del rover ExoMars.
Crater en Hesperia Planum, una llanura de lava en las alturas del sur.
Flujo de lava cerca de Olympica Fossae, donde alguna vez hubo intensa actividad volcánica.
Monitoreando un desnivel cerca de Acidalia Planitia, región famosa por el filme Marte (2015).
Tonos claros en la zona rocosa de Noctis Labyrinthus que serían restos volcànicos de otros tiempos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Las mejores imágenes que Cassini dejó en sus dos décadas de vida [FOTOS]
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.
