Río 2016: ¿Por qué la piscina de clavados tenía este extraño color?

Algo extraño ocurrió ayer con una piscina olímpica de clavadistas en los Juegos Olímpicos de Río 2016: dejó su color azul tradicional y se tornó a un atípico tono verdusco. Deportistas, comentaristas y el público se sorprendieron ayer al ver el tono turbio que recibiría a la final femenina de 10 metros y se lanzó todo tipo de hipótesis. Al final, se descubrió que causas ambientales eran las responsables del cambio.
El vocero oficial de los juegos, Mario Andrada, informó que “una proliferación de alga” era la responsable de la novedad en el Centro Aquático Maria Lenk. “Será azul desde ahora”, indicó más temprano, explicando además que esta proliferación “se debió al calor y la falta de viento”.
El caso sorprendió a propios y extraños ayer. ¿Qué ocurrió? Se preguntó Tom Daley, clavadista británico, en su cuenta oficial de Twitter.
El color de agua no amilanó al equipo chino, que se quedó con el Oro.
La piscina para clavados se mantiene en una temperatura un poco más cálida que la de natación, lo que significa que es más probable que organismos fotosintéticos crezcan en ella. Esto, explica Newscientist, podría deberse al hecho de que Río 2016 es la primera olimpiada en años que usa piscinas al aire libre, exponiéndolas a la luz solar y rayos ultravioletas, que podrían descomponer los desinfectantes.
“Hicimos todas las pruebas químicas”, dijo el vocero, quien a modo de broma, agregó: “si hubiese sido verde y amarillo, entonces hubiese sido muy patriótico”.
Otra de las personas que tuvo una correcta lectura del suceso fue Mitch Geller, cabeza del equipo olímpico de Canadá, quien dijo que “las algas se multiplicaron rápidamente en el calor del día y el fuerte sol”.
Según el Twitter oficial del evento, el agua de la piscina fue evaluada y es “segura” para los deportistas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Terremoto en México
Por qué ha sido tan devastador y su relación con el sismo anterior
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
