El mando de videojuegos que se mimetiza con tu piel

Un touchpad táctil (o piel elástica) sensible al tacto que se adapta al antebrazo permite controlar aplicaciones y juegos a distancia. El invento fue diseñado por Chong-Chan Kim y sus colegas de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur.
El dispositivo es igual de sensible al tacto como los teléfonos inteligentes, máquinas expendedoras, o paneles publicitarios. Usándolo, el equipo de investigadores jugó sin problemas videojuegos como Angry Birds, ajedrez virtual, y hasta lo utilizó para hacer dibujos, escribir y escuchar música.
Para que el equipo funcione se utilizó un hidrogel de poliacrilamida rico en agua al que se añadió cloruro de litio para que conduzca la electricidad. De esta manera, el touchpad envía un voltaje a un circuito que interpreta dónde está siendo tocado el dispositivo.
Su pantalla táctil es biocompatible, lo que significa que puede usarse de manera firme en la piel por largos períodos de tiempo sin una reacción tóxica. Asimismo, se puede estirar diez veces de su tamaño original sin afectar sus funciones.
Jeong-Yun Sun, miembro del equipo de creadores, indicó que planean añadir capacidades multi-touch para que los usuarios puedan realizar acciones como cualquier dispositivo móvil. La segunda fase, indica el científico, sería encontrar un socio comercial para lanzar el producto al mercado.
Para Aaron Quigley, profesor de Interacción entre Personas y Ordenadores de la Universidad de St. Andrews, Reino Unido, la transparencia del dispositivo es una cualidad que podría aprovecharse en otras partes del cuerpo, como una segunda piel. "Podría permitir nuevas formas de interacción digital", explicó el especialista a Newscientist.
El touchpad realizado por el equipo de Kim es uno de los muchos productos que pronto podrían entrar en el mercado. Por ejemplo, un equipo de la Universidad de Tokio está trabajando en una piel de polímero delgada similar al papel que puede ir en el dorso de la mano que funcionaría como una pequeña pantalla digital. Otros, convertirían la muñeca en una interfaz para proyectar imágenes.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
