La batería que se puede recargar en ríos o arroyos

Una batería portátil, creada por la empresa Enomad, es capaz de recargarse con ríos o arroyos. El dispositivo solo necesita agua en una corriente para empezar a generar energía útil para dispositivos móviles u otros artefactos con entradas para cables USB.
El gadget, llamado eStream, colecta energía con solo sumergirse al agua. La electricidad se genera al girar la turbina (o hélice) por la fuerza de la corriente. Puede trabajar en una corriente de agua débil o a gran velocidad si se transporta en una embarcación.
El dispositivo consta de dos partes y tiene un peso de 800 gramos. En la mitad superior de la herramienta lleva un generador conectado a la turbina por medio de un engranaje. La mitad inferior es una batería de iones de litio de 6,400 mAh (miliamperios) puede cargarse en un lapso de cuatro horas y media en la corriente de un riachuelo.
La batería-turbina tiene capacidad de dar energía hasta a tres teléfonos inteligentes, una GoPro o incluso una Tablet, siendo el doble de rápido que cualquier otro cargador convencional.
Además, la parte inferior se puede utilizar como una linterna dentro o fuera del agua. La turbina trabaja con un generador que produce de 2,5 W a 5W de energía.
La batería se encuentra disponible en Kickstarter y planea ser lanzada al mercado pronto, según informaron sus propios creadores.
En febrero de este mismo año, otra batería recargable no convencional fue lanzada al mercado por la compañía sueca MyFC. Se trata de un cargador de móviles portátil para bolsillo que funciona a base de agua y sal. Esta solo pesa 180 gramos y es compatible con terminales de cualquier sistema operativo.
Por otro lado, en la ciudad de Tarragona, en España, se instaló dos cargadores de dispositivos móviles que se alimentan por la presión del agua de la propia red urbana. El sistema se basa en una turbina que aprovecha la regulación de presiones que se hacen en la red urbana de agua potable para generar energía eléctrica totalmente renovable.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Nuevo método para desalinizar agua con membranas abarata acceso al agua dulce

Obtener agua del aire usando solo energía solar es posible con prometedora tecnología
La principal ventaja para las empresas en Latinoamérica es que a diferencia de otras industrias en donde las barreras de entrada son bastante altas, la realidad virtual sigue siendo un enigma y todos tienen las mismas oportunidades para encontrar la aplicación que marcará su futuro. Es la nueva fiebre del oro.
