El hombre no llegó a América a través del estrecho de Bering

Los primeros pueblos que ocuparon América no llegaron a través del estrecho de Bering, según un estudio publicado por la revista Nature. La ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska fue “biológicamente inviable” para los antiguos pobladores.
Según la hipótesis del corredor, una de las más aceptadas, los hombres esperaron a que el hielo que cubría Canadá retroceda hasta que se creó el “pasillo libre de hielo”, zona de 1500 kilómetros a través de la cual cruzaron al nuevo continente hace 15.000 años.
Sin embargo un grupo de geocientíficos, antropólogos y biólogos comandados por Eske Willerslev -genetista evolutivo del Centro de Geogenética de las universidades de Copenhague y Cambridge- realizaron un riguroso estudio del ambiente del puente de Bering cuando los humanos supuestamente estaban cruzándolo.
Empleando tubos ahuecados, perforaron profundamente en el sedimento de la base de dos lagos congelados en British Columbia (el lago Charlie y el lago Spring), buscando fósiles de animales y plantas de la era en la que los humanos habrían cruzado el puente de tierra.
Analizando las capas de sedimento, se determinó qué tipo de vida habitó aquella región. El análisis del radiocarbono les permitió recrear una línea de tiempo del antiguo ecosistema.
Según el estudio, hace 12.600 no había vida en la zona. Hace 12.400 años apareció vegetación esteparia, ratones silvestres, liebres, mamuts y bisontes. Tras ello llegaron los bosques con animales propios de ellos como los alces. Posteriormente, hace aproximadamente 11.500 años aparecieron los ciervos y águilas calvas. Diez mil años atrás la zona ya era un gran bosque boreal.
Esta sería la ‘última estocada’ para la hipótesis del puente de Bering, dado que ya existe amplia evidencia de que los humanos vivían en las Américas desde hace unos 14.000 años atrás. Beringia no podría haber soportado 1.500 kilómetros de migración humana a pie hasta por lo menos hasta hace 12.500 años, cuando el área ya tenía suficiente flora y fauna para el consumo humano.
Antes de aquella fecha, Beringia fue una masa terrestre estéril recuperándose de milenios bajo el hielo. Los humanos posiblemente tomaron este camino mucho después, pero el continente ya estaba poblado. La cultura Clovis, con aproximadamente de 13.000 de años de antigüedad, ya estaba allí. No se tiene la certeza, sin embargo, que los Clovis fueron los primeros en ocupar América.
Por ello, y tomando en cuenta que los humanos llegaron navegando a Australia hace 50.000 años, los investigadores sugieren que la llegada a América fue a través del mar, en lugar de hacerlo a pie como lo da a entender la teoría tradicional.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
