La realidad virtual ayudó a ocho parapléjicos sentir sus piernas

Ocho personas parapléjicas sintieron nuevamente sus piernas después de entrenar con sistemas robóticos controlados por el cerebro, demostró un estudio publicado en Scientific Reports.

Miguel Nicolelis y su equipo, de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, usaron un sistema de realidad virtual que se conecta al cerebro para que ocho personas con paraplejia simulen el control de sus extremidades. 

De ellas, cinco estuvieron paralizadas por cinco años, mientras que dos fueron paralizadas por más de una década. Sin embargo, tras un año de este entrenamiento, cuatro de ellos experimentaron sensaciones y control muscular en sus piernas tan fuertes que su diagnosis fue cambiada de parálisis completa a parálisis parcial.

La mayoría de ellos manifestó también tener mejor control de la vejiga y la función intestinal, por lo que dejaron los laxantes y catéteres. “Nunca antes se vio la recuperación de estas funciones en un paciente a tantos años de haber sido diagnosticado con parálisis completa”, indicó Nicolelis.

El entrenamiento consistió en que las 8 personas pasaran dos hora a la semana usando señales cerebrales para controlar sus respectivos aparatos. Con gorras de 11 electrodos no invasivos que leían su actividad cerebral, se les asignó un avatar (una representación de ellos mismos) en una realidad virtual.

Cuando se les pidió caminar en el mundo virtual, el entrenamiento reinsertó la idea de sus extremidades inferiores en sus cerebros, explicó Nicolelis. Más tarde, se les introdujo aparatos para caminar y arneses por encima de la cabeza para evaluar el control de su postura, balance y habilidad con las extremidades superiores.

Después de 13 meses de entrenamiento, una mujer con más de diez años de parálisis pudo mover sus piernas voluntariamente. Al momento, llevan dos años de entrenamiento y el el equipo de Nicolelis continuará evaluándolos. Para el científico, el trabajar con interfaces cerebro-máquina reaviva los nervios espinales"

El especialista planea probar estos métodos en personas lesionadas más recientemente, para ver si un tratamiento rápido lleva a una mejor evolución.

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.