Astrónomos descubren cañones inundados en luna de Saturno

Titán, la luna más grande de Saturno, tiene cañones profundos inundados con hidrocarburos líquidos, informó un estudio publicado en Geophysical Research Letters.
Los cañones de Titán tienen más de 570 metros de profundidad y presentan pendientes empinadas por lo menos 40 grados, pese a que son bastante reducidos, con anchos de 0.8 kilómetros, dijeron investigadores.
El descubrimiento refuerza la sorprendente similitud entre la Tierra y Titán, los únicos dos mundos en el Sistema Solar que (hasta donde se conoce) albergan líquidos estables en sus superficies. Adicionalmente, Titán tiene una atmósfera gruesa dominada por el nitrógeno, igual que la Tierra.
“La Tierra es cálida y rocosa, con los ríos de agua, mientras que Titán es frío y congelado, con ríos de metano; estas similitudes son para resaltar”, indicó uno de los coautores del estudio, Alex Hayes, asociado del equipo del radar Cassini en la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
Los investigadores, dirigidos por Valerio Poggiali de la Universidad de Roma, analizaron imágenes de Titán tomadas por la nave Cassini durante un vuelo cercano a la luna en mayo del 2013. Las fotos se enfocaron en un sistema de canales que desagua hacia Ligeia Mare, un inmenso mar de hidrocarburos cerca al polo norte de Titán.
Cassini también usó su radar como altímetro para medir la profundidades del cañón. Estas medían entre 240 metros y 570 metros de profundidad.
Los cañones se formaron por el levantamiento del paisaje o cambios en el nivel del mar, como ocurre en la tierra, indicaron los autores. Por el momento, no se sabe con exactitud cuál de estos factores influyó más. Existen aun más cañones por estudiar en el satélite.
La misión Cassini-Huygens, de US$3.2 mil millones, es un esfuerzo conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana, lanzada en 1997 y que llegó al sistema de Saturno recién el 2004. Cassini explorará al planeta de los anillos por otro año, y luego acabará su misión ‘inmolándose’ en su atmósfera el 2017. Los astrónomos seguirán estudiando por años toda la información que captó.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
