¿Es el fin de Android? Google crea un nuevo sistema operativo

Google desarrolla un nuevo sistema operativo llamado Fuchsia dirigido a todos los dispositivos, según divulgó recientemente una web no oficial. A diferencia de anteriores sistemas de la empresa de internet, como Android o Chrome, este no estará basado en Linux.
Para este nuevo sistema, Google usará un núcleo (o kernel) Magenta diseñado para funcionar en todo tipo de dispositivos: desde teléfonos inteligentes hasta artefactos y electrodomésticos que hacen uso de Internet (concepto conocido como Internet de las Cosas).
Adicionalmente, Fuchsia será en un futuro próximo el motor para Raspberry Pi 3, una placa de programación robótica.
Ingenieros de Google citados por 9to5Google confirmaron que sí existe de un nuevo sistema operativo, pero no dieron muchos detalles del nuevo producto. Tampoco se sabe específicamente qué aparatos lo podrán ejecutar o cuándo se anunciará oficialmente.
La empresa ya tiene en su servidor oficial Google Git un URL para Fuchsia. Como ya se mencionó, el sistema operativo será de código abierto (open source) para que la comunidad de Internet pueda usarlo y analizarlo a placer.
El sitio, sin embargo, no tiene muchos detalles referentes a las funciones. Otros servidores de código libre como GitHub contienen copias del archivo de Fuchsia, lo que quiere decir que otras personas hicieron copias del nuevo sistema operativo.
La página especializada Android Police tiene la hipótesis de que este sistema operativo podría sustituir a Android. Así, Google utilizaría un sólo sistema operativo para todos sus productos.
El sistema operativo aparecería poco a poco en dispositivos para probar su desempeño, aunque no se especificó fecha.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
