El último gran logro de la levitación acústica

Investigadores hicieron levitar, por primera vez, una bola de poliestireno del tamaño de una pelota golf usando solamente ondas de sonido de alta frecuencia.
El experimento, realizado por científicos de la Universidad de Sao Paulo, Brazil, y de la Universidad Heriot-Watt, Escocia, fue publicado en un estudio sobre levitación acústica en la revista Applied Physics Letters.
Pese a que los científicos pudieron hacer flotar objetos pequeños como gotas de agua por años, la 'pelota de golf' es el objeto más grande en la historia que se ha hecho levitar usando el poder del sonido.
La levitación acústica funciona usando haces opuestos de ondas de sonido para crear ondas estáticas. Estas últimas, a su vez, tiene picos que oscilan entre alta y baja presión y pueden ser usados para impulsar o empujar un objeto hacia arriba, en contra de la fuerza de gravedad.
La técnica tradicional es atrapar el objeto en el nodo de presión. Así, la ola estática debajo del objeto funciona como una paleta de ping-pong, constantemente golpeando el objeto hacia arriba.
Es la primera vez que la ‘levitación acústica’ es posible con una esfera de 50 milímetros, 3.6 veces más grande que la onda de sonido. Para ello, utilizaron una estructura trípode para utilizar tres trasductores ultrasónicos.
“Demostramos que podemos combinar varios transductores ultrasónicos para hacer flotar un objeto más grande que la onda de sonido”, indicó a Phys.org Marco Andrade, coautor del estudio.
Los investigadores esperan hacer levitar más objetos en distintos ángulos y en movimiento. La levitación acústica es importante para analizar y controlar el líquido en el espacio así como manipular objetos extremadamente calientes en la tierra. Por el momento, sin embargo, solo se trata de un encantador experimento.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
