El tierno canto de los delfines a sus bebes antes de nacer

Las madres delfines cantan y llaman por sus nombres a sus crías antes de nacer, concluyó un estudio de la Universidad Southern Mississippi, Estados Unidos.
Un mes antes de que nazcan las crías las mamás les empiezan a "cantar" con un silbido particular que más tarde les permitirá identificar a su progenitora, contó a LiveScience el equipo de Audra Ames, estudiante doctoral de dicha universidad.
Para la investigación, el equipo grabó 80 horas de audio de cinco delfines adultos durante dos meses antes y después del nacimiento de un delfín al que más tarde llamaron 'Mira'. Tras ello, descubrieron que la madre, a la que bautizaron como 'Bella', produjo un silbido nuevo en las semanas previas al parto.
Este sonido emitido por la madre delfín estuvo presente durante las dos primeras semanas de vida, mientras que otros adultos bajaron la intensidad de sus silbidos mientras que la madre la mantuvo elevada. "Todo esto sugiere que parte del proceso de aprendizaje del silbido de la madre ocurre en el útero", escribió Ames en el ensayo que presentó ante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Psicología.
Solo una vez que la madre deja de realizar sus sonidos, los demás delfines empezaron a producir sus propios silbidos con una intensidad más alta.
"Lo que pueden estar haciendo los otros delfines al permanecer callados (durante las dos primeras semanas) es evitar que la cría aprenda el silbido equivocado (y no pueda identificar a la madre)", señaló Ames.
Este hallazgo refuerza la teoría de que estos animales hacen evolucionar sus habilidades de la misma forma que los humanos.
"Nosotros vemos cómo en el último trimestre de embarazo los bebés humanos desarrollan una preferencia por la voz de la madre. No sabemos si esto mismo es lo que ocurre aquí (con los delfines), pero puede ser algo parecido", agregó Audra Ames.
La experta señaló además que los bebés delfines no desarrollan su propio silbido hasta que cumplen unos dos meses. Este sonido será el "nombre" que lo diferencia del resto del grupo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica