Este bello mural de carreras de cuádrigas fue ignorado 80 años

Un mosaico del siglo IV antes de Cristo, que muestra las famosas carreras de carros jalados por caballos en la antigua Grecia y el Imperio Romano, fue descubierto en Chipre, informó la revista Science Alert.
El hallazgo fue en el territorio de la localidad de Akaki, cerca de Nicosia, la capital y ciudad más grande de Chipre. Sorprendentemente, el mosaico fue descubierto en 1938 por un granjero. Sin embargo, luego de décadas ignorado, recién es materia de investigación.
El mosaico mide unos 11 metros de largo y 4 metros de ancho. Representa la competencia de cuatro jinetes, cada uno con cuatro caballos tirando. El mosaico también incluye una representación de lo que parece ser una fuente en forma de delfín, una figura con un látigo, un hombre sosteniendo una jarra de agua, y un hombre a caballo.
Cada uno de los equipos en los murales lleva una inscripción que los investigadores sospechan que representan tanto el nombre del cochero y el nombre de los caballos, dato que deberá contrastarse con los registros históricos existentes.
A pesar del gran número de mosaicos descubiertos por los arqueólogos, los investigadores afirman que este es bastante especial, ya que es uno de los siete mosaicos del mundo que representan a las carreras de carruajes.
Los arqueólogos sugieren que el suelo donde está el mosaico podría haber pertenecido a una finca, propiedad de los residentes ricos de Chipre en los días en que la isla fue dominada por el Imperio Romano.
Esto confirma que el lugar del hallazgo era una zona rica de Chipre. Actualmente, los arqueólogos siguen cavando para ayudar a descubrir nuevos fragmentos de mosaico.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
