La mayoría de gente en Twitter no lee las noticias que comparte

Un estudio determinó que el 59% de noticias publicadas en Twitter no fueron leídas más allá del titular. A esta conclusión llegó un análisis de 2,8 millones de noticias llevado a cabo por la Universidad de Columbia, Microsoft y otras firmas de investigación publicado recientemente.
Asimismo, los resultados indican que sólo el 41% de los usuarios de la popular red social de los 140 caracteres lee las noticias antes de publicarlas en sus cuentas.
Los investigadores también encontraron otro punto importante: no existe una relación directa entre el número de noticias publicadas en tuits y la legibilidad de las mismas. Como resultado, las noticias más leídas en Twitter no necesariamente son las más citadas y viceversa.
Variación de las métricas a través de diferentes fuentes de noticias.
Los autores del estudio creen que esto se debe a que los usuarios no necesariamente quieren compartir su contenido de manera genuina, ni buscan necesariamente llamar la atención de sus amigos o seguidores
Por el contrario, los usuarios son muy conscientes de que mientras más noticias se publiquen en su red social de manera más frecuente, más será el tráfico que atraigan. En consecuencia, no queda mucho tiempo
Sin embargo, los usuarios entienden que mientras más rápido las noticias aparezcan en sus redes sociales, mayor será el tráfico que estas atraerán. Por ello, es muy probable que no tengan tiempo suficiente para leer los textos originales completos.
En el 2014, también se hizo experimento interesante que demostraba los bajos niveles de lectura a profundidad generado a partir de las redes sociales. La web npr.org colocó una noticia en su red social con el titular: ¿por qué Estados Unidos ya no lee?
El resultado fueron cientos de comentarios, donde la mitad discutía el desinterés de la gente por la lectura. Sin embargo, al hacer clic en la noticia, podía verse que en el texto no había ni una sola afirmación relacionada al tema.
Distribución de las acciones, los clics y las acciones creadas por diferentes subgrupos de las direcciones URL.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
