¿Venus fue habitable en el pasado?

Venus habría tenido un océano poco profundo y temperaturas habitables en su superficie por hasta 2 mil millones de años de su historia, según científicos del Instituto Godard (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA, Estados Unidos. 

El descubrimiento, publicado en Geophysical Research Letters, fue obtenido con un modelo similar al tipo usado para predecir el futuro cambio climático en la Tierra. “Los resultados muestran que Venus fue un lugar muy diferente al que fue hoy”, dijo Michael Way, investigador del GISS.

Hoy, Venus es un mundo ‘infernal’. Tiene una aplastante atmósfera de dióxido de carbono 90 veces más espesa que la de la Tierra. Casi no hay vapor en ella. Las temperaturas en su superficie alcanzan 864 grados Fahrenheit (462 grados Celsius).

En 1980, la misión Pionner, Venus sugirió por primera vez el planeta podía haber tenido un océano. Sin embargo, su cercanía al sol habría ocasionado que este se evaporara. Solo quedó el dióxido de carbono, lo que ocasionó el efecto invernadero que llevó a las presentes condiciones.

Hasta hace poco, se asumía que la velocidad de Venus para rotar se debía a su atmósfera espesa. Recientemente, se demostró que una atmósfera delgada como la terrestre podría también presentar la misma velocidad. En consecuencia, no hubiese sido raro que Venus haya tenido una atmósfera como la terrestre.

Otro factor que sugiere que Venus pudo albergar vida es su topografía. Según el estudio, antiguamente Venus tuvo un promedio mayor de tierra seca que la Tierra. Esto limitó que el agua se evapore en los océanos y redujo el efecto invernadero del vapor.

Estas condiciones habrían sido ideales que el planeta sea habitable unos 2 mi millones de años atrás. Aparentemente hubo suficiente agua para soportar vida abundante.

La simulación fue lograda con una atmósfera similar a la tierra, con información de la misión Pionner, y con medidas de la misión Magellan (1990s). Los científicos llenaron los océanos con agua, dejando las zonas altas expuestas como continentes venusianos. Simularon también un sol antiguo, 30% menos brilloso.

De acuerdo al estudio, en la simulación solo un día duró dos meses; esto calentó la superficie, produjo lluvia y generó nubes, lo que dio como resultado temperaturas solo unos grados menos que la de la Tierra.

Los resultados ayudarán a misiones futuras de la NASA como el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito, y el Telescopio Espacial James Webb, que intentará detectar planetas habitables y caracterizará sus atmósferas.

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.