El misterio indescifrable de los huecos en los cráneos incaicos

Un grupo de cráneos con múltiples aberturas circulares del Perú prehispánico es el gran misterio que no pueden (y quizás no podrán) resolver los científicos, indicó John Verano, doctor en antropología física de la Universidad de Tulane y especialista en trepanaciones craneanas.

Verano, un antropólogo físico especializado en medicina forense, se dedica a examinar esqueletos y momias de América para revelar los secretos de la prehistoria humana.

Su atención se enfocó hallazgos de sus colegas en el siglo pasado, cuando antropólogos desde la expedición de Yale en el Perú descubrieron cráneos incas con múltiples agujeros cubiertos por capas de hueso curado.  

Su gran duda fue: ¿Por qué los cráneos de las mujeres y los hombres preincas fueron cortados quirúrgicamente entre cuatro y siete veces mientras estuvieron vivos? “Aun no se sabe por qué lo hicieron”, dijo a CNN.

En el 2002, Verano empezó a estudiar los cráneos, almacenados en un museo del Cusco. En total estudió 62 cráneos, 41 con un agujero y el resto con dos o más.

Una de sus primeras conclusiones fue que los vecindarios incas y preincas se peleaban de una manera violenta: utilizaban mazos y hondas de piedra. Como consecuencia de esto, algunos cráneos eran fracturados, lo cual motivó a la creación de los primeros laboratorios quirúrgicos para operar la zona lesionada.

Según un estudio del mismo científico en el 2008, los antiguos peruanos practicaron con éxito las complejas operaciones de trepanación del cráneo con fines curativos y llegaron a obtener un éxito de supervivencia del 90% de los pacientes, con niveles de infección realmente bajos.

Pero las lesiones personales nunca explicaron los raros cráneos con aberturas múltiples. “Dudo que aquellas personas golpeadas cinco veces por un proyectil fueran agujereadas en el cráneo cinco veces y cada vez sobreviviesen sin mayor problema”, indicó.

La teoría de Verano es que “es posible que hayan tratado de hacerlo con el fin de aliviar dolores de cabeza o mareos” en una suerte de antigua y extrema aspirina. Otros han especulado que fue por temas rituales. Sin embargo, el científico es consciente de que dichas hipótesis no pasan del terreno de la especulación. “Posiblemente, nunca sabremos la respuesta”, dijo.

John W. Verano describe su aventura de examinar cráneos en su libro titulado “Holes in the Head" (Los agujeros en la cabeza) y allí relata al detalle sus hallazgos sobre las trepanaciones craneanas en Perú.

María Gracia Granara Q.

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.