Esta app para Twitter promete adelantarse a los actos violentos

Investigadores de la Universidad de Salamanca (USAL) han desarrollado un software basado en algoritmos de análisis de sentimiento que permiten monitorear Twitter y localizar grupos violentos mediante un escaneo de los mensajes que comparten.
“Este sistema puede ser de gran utilidad para controlar –por ejemplo– a los grupos de fanáticos del que ocasionan incidentes en los partidos de fútbol”, declaró Juan Manuel Corchado, catedrático de Ciencias de la Computación y líder del equipo de inteligencia artificial Bisite de la USAL.
Para su desarrollo, el equipo ha utilizado sistemas híbridos de inteligencia artificial que detectan problemas sociales. Los creadores del algoritmo desean brindar este software a la policía y cuerpos de seguridad para estar al tanto de puntos críticos, amenazas y concentraciones de personas potencialmente peligrosas.
El sistema logra extraer información de los usuarios gracias al API de Twitter y obtener un registro de cómo evoluciona el sentimiento, la ubicación y la interrelación de los individuos en Twitter.
“Está aplicación analiza la semántica de los mensajes, los datos históricos y su evolución”, indicó Corchado. Además, el sistema es capaz de establecer con bastante exactitud dónde se encuentra un usuario peligroso a partir de lo que comparte en Twitter y cómo y con quién se relaciona en cada momento.
Entre los usos del sistema está la prevención de ataques relacionados a la delincuencia, el bullying y el racismo. Es posible identificar a los integrantes de un grupo, a los cabecillas y a los seguidores. También puede detallar cómo evolucionan las relaciones y si se incorporan nuevos miembros al grupo violento.
Una de las ventajas de la aplicación es que puede analizar sentimientos en diferentes idiomas como español, inglés, francés, alemán, ruso y árabe.
Corchado manifesta que la herramienta se encuentra en fase avanzada: “Tenemos casi a punto el sistema de seguimiento de individuos y de sus redes de contacto”, informa.
Si bien existe herramientas similares como TinfoLeak o Creepy que pueden extraer información como ubicación, horas de conexión e interacciones de los usuarios de Twitter, la aplicación de la USAL es una de las primeras aplicaciones enfocadas a resolver conflictos sociales de la que se conoce abiertamente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia
Investigadores de la Universidad de Tohoku (Japón) informan del primer experimento de inteligencia artificial realizado con éxito y basado en dispositivos espintrónicos autosuficientes. La desсripción del experimento se encuentra publicada en la revista Applied Physics Express.
