Conejos ayudaron a prosperar a gran ciudad del antiguo México

Los nativos de la antigua ciudad de Teotihuacán muy probablemente criaban conejos para alimentarse y usaban sus huesos como herramientas, revelaron investigadores de la revista científica PLOS ONE.
El estudio muestra los primeros ejemplos conocidos de crías de mamíferos pequeños por parte de esta cultura que vivió entre los siglos I y VII A.C.
"Nuestros resultados sugieren que los habitantes de la antigua ciudad de Teotihuacán establecían relaciones con fauna pequeña y diversa, de conejos a liebres, y que éstas pueden haber sido tan importantes como las relaciones con animales más grandes", dijo uno de los autores del estudio, Andrew Somerville, de la Universidad de California. Estados Unidos.
Teotihuacán fue el mayor centro urbano de su tiempo, con un área de unos 20 kilómetros cuadrados y una población de cerca de 100.000 habitantes. Actualmente, es Patrimonio de la Humanidad en la moderna Ciudad de México.
Manzanilla edición,1993. Dibujo de Fernando Botas.
Los análisis sugieren que los conejos silvestres eran los mamíferos más comunes en la zona: representaban el 48% entre todos los restos de fauna hallados cerca de un complejo residencial llamado Oztoyahualco.
Los investigadores también hallaron cuchillos de obsidiana o vidrio volcánico, numerosos huesos de patas de conejo y muros de piedra que podrían haber sido usados como corrales.
También hay una "escultura de piedra única que representa a un conejo" en un patio público cercano. En el estudio proponen que los aldeanos cazaban los conejos en los campos de calabaza, maíz y frijoles.
Los análisis de isótopos de carbono estable y oxígeno de 134 restos de conejos de la antigua ciudad, comparados con 13 especímenes modernos del centro de México, indicaron que los que vivían en el complejo residencial se alimentaban de cultivos humanos como el maíz. Esto, a su vez, sugiere que la población de Oztoyahualco los alimentaba y criaba.
Esto significa que probablemente la gente alimentaba a los conejos con sus excedentes de maíz y otros cultivos y los criaba para alimentarse.
Teotihuacán es una la zona de monumentos arqueológicos con mayor afluencia de turistas en México. Las excavaciones arqueológicas en la región continúan hasta nuestros días, dando como resultado un incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
