¿Las ciudades del futuro tendrán taxis voladores?

La empresa Airbus trabaja en dos taxis aéreos llamados Vahana y CityAirbus como alternativa para el incremento del tráfico en las grandes urbes. Mediante estos dos inventos, se busca solucionar el estrés de las ciudades.
En primer lugar está CityAirbus. Cualquier usuario que quiera solicitar su servicio, podrá hacerlo mediante una aplicación móvil o acudiendo al helipuerto más cercano, indicó el equipo que trabaja en esta iniciativa.
Además, explicó que el viaje en la futura aeronave tendría un costo similar a un servicio de taxi convencional. Adicionalmente, contaría con las facilidades de pagos vía Internet que ofrecen los taxis en tierra actualmente.
El segundo proyecto, llamado Vahana, es un vehículo autónomo para el transporte de pasajeros y mercadería. Se desarrolla desde febrero pero -según la empresa- podría tener su primer prototipo a finales de 2017. Asimismo, sus especialistas indican que gran parte de su maquinaria ya están listas, como las baterías y los motores.
"En tan solo diez años podríamos tener productos en el mercado que revolucionarían el transporte urbano para millones de personas", afirma Rodin Lyasoff, ejecutivo de proyectos de A3, filial de Airbus radicada en Silicon Valley.
El fabricante europeo indica que en 2030, el 60% de la población mundial vivirá en las ciudades, lo que implica un crecimiento del 10% de personas en las metrópolis.
Por ello, más empresas también están en fase de desarrollo de aeronaves urbanas para la función de taxi. Por el momento, el proyecto más cercano a la producción en serie es el Volocopter VC200, a cargo de la empresa alemana e-Volo desde abril de 2016, el cual ya realizó su primer vuelo de prueba.
Prueba del Volocopter.
Miguel Guerra L.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
