Finlandia, el primer país con un circuito de buses no tripulados

Los autobuses autónomos EZ10, de la empresa francesa EasyMile, entraron en circulación de prueba en la capital finesa Helsinki (y serán probadas otras ciudades de aquel país) como parte de un proyecto de la Universidad Metropolitana de Ciencias Aplicadas de Helsinki.
Este autobús, un vehículo eléctrico, tiene capacidad para transportar hasta 12 personas (6 paradas y 6 sentadas). Posee sistema de monitoreo por cámaras y puede ser manipulado remotamente.
Además, cuenta con un botón de emergencia en la cabina para ser usado por los pasajeros y puede alcanzar una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora.
"La meta es poner a Finlandia a la vanguardia de los sistemas de transporte y crear nuevos negocios de exportación", indicó la universidad dedicada al desarrollo de estas máquinas.
Los autobuses serán probados en las ciudades de Espoo en septiembre y en Tampere en octubre.
Antes ya se han desarrollo autobuses no tripulados como el EasyMile EZ10. Por ejemplo, Mercedes-Benz en julio de este año ha puesto a prueba en los Países Bajos el bus CityPilot en un modo totalmente autónomo que condujo 20 kilómetros en una ruta de alta velocidad.
Rusia también está desarrollando un vehículo similar: el Volgabus. Se estima que su producción en serie inicie el 2018.
Miguel Guerra L.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Sí, otra vez un capítulo de Black Mirror se haría realidad, o al menos se le acerca vertiginosamente. La célebre serie inglesa de ciencia-ficción, que nos lleva a explorar de forma oscura y cruelmente satírica los riesgos y amenazas de la era tecnológica, vuelve a nuestro imaginario con su asombrosa capacidad de antecederse a hechos reales gracias a una noticia reciente que llega desde China. ESTE ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS

Oscura realidad
El Sistema de Crédito Social, las abejas robóticas y otras historias contadas por Black Mirror antes de que ocurran
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
