El método que puede detectar la pobreza desde el espacio

Investigadores de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, hallaron una nueva forma de mapear la pobreza que combina imágenes satelitales con inteligencia artificial.
Según el Banco Mundial, hay aproximadamente 2.7 billones de personas que viven con $2 al día, lo que se llamaría “pobreza moderada”.
En un afán por querer aminorar esta cifra es que, las Naciones Unidas, los gobiernos de países en vías de desarrollo y demás ONG's, se han dedicado a investigar u obtener información acerca de las regiones y comunidades que viven en situación de pobreza.
Dichos datos no son fáciles de obtener, lo que ha motivado a los investigadores a buscar una fórmula de detección más sencilla.
Para lograr este novedoso método, publicado en la revista Science, hicieron tomas satelitales nocturnas de cinco países del África: Malawi, Nigeria, Ruanda, Tanzania y Uganda, y gracias a un algoritmo identificaron qué zonas tenían mayor luz que otras.
Asimismo, elaboraron mapas de calor de cada unos de estos países, para así poder observar qué zona era la más pudiente (color verde) y cuáles eran las más pobres (colores rojo y naranja), aquellas que sobreviven con hasta $2 dólares al día.
¿Cómo puede el satélite identificar las zonas pobres? Los técnicos ingresaron a su sistema inteligente imágenes del día y la noche de la tierra para así poder notar las zonas más luminosas en las noches. Estas últimas, representan mayor desarrollo que las que no cuentan con luz.
Tradicionalmente, el único método para obtener información de niveles de pobreza ha sido la encuesta por hogares, pero esta tiene sus limitaciones: si bien podría funcionar en una escala más pequeña, a menudo es difícil para los países más pobres poder hacer buenas encuestas. Ello, por el costo que demanda llegar a zonas remotas y de topografía peligrosa.
Este nuevo método permitiría obtener información de niveles de pobreza a bajo costo y, además, podría ser usada por cualquier entidad gubernamental.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
