Científicos descifran un libro del antiguo México de más 500 años

Investigadores de la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford y de universidades de los Países Bajos usaron un escáner de imágenes hiperespectrales con el que descubrieron un códice mexicano que data desde antes de la colonización de América.
El estudio fue publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports.
Se trata del manuscrito Selden, conocido también como Códice Añute, que data del año 1560 y es uno de los 20 códices que han sobrevivido desde la época pre-colonial y México temprano. De todos estos, además, es uno de los cinco documentos conservados de la zona mixteca, hoy conocida como región Oaxaca de México.
Este códice tiene un sistema de imágenes complejo, entre símbolos y colores brillantes para contar siglos de dinastías conquistadas y genealogías. También incluye guerras y la historia de antiguas civilizaciones. En esencia, el manuscrito proporciona la mejor visión para conocer la historia y cultura de México temprano.
El manuscrito fue sometido a una serie de pruebas en 1950 al rajarse una de sus página, momento en el que descubrieron que ocultaba un códice anterior. Los investigadores sospecharon que se trataba de un códice palimpsesto: un manuscrito que conserva las huellas de una escritura anterior a la que se encuentra sobre la superficie.
¿Cómo es este código? Es una tira de piel de siervo de 5m de largo que fue cubierta con yeso blanco y doblado en forma de acordeón dentro de un archivador de 20 páginas.
En él se puede ver personajes sentados o de pie en la misma dirección. Ya se han visto antes escenas similares, en las que existen un rey y un consejo que lo acompaña; sin embargo, a través del análisis del códice se encuentra también personajes femeninos (mujeres) lo cual genera interrogantes sobre lo que representan las escenas.
Por otro lado, las imágenes muestran a un individuo prominente que aparece repetidas veces y está representado como un glifo ("señor") con un cuchillo y una soga. Dicho personaje parece asemejarse a uno que fue encontrado en los códices Bodley (actualmente en la Biblioteca Bodleiana) y Nuttall (del Museo Británico), ligados a dos linajes situados en las arqueologías de Zaachila y Teozacualco.
Se cree que el manuscrito no coincide con otros, lo que podría hacerlo parecer único y valioso para analizar restos arqueológicos del sur de México. En efecto, los investigadores continuarán estudiando el códice con el fin de descubrir todo el mensaje oculto.
Para revelar el significado del documento sin dañar su material, los científicos se tomaron unos cuatro o cincos años probando diversas técnicas. Hasta el momento, según informa la página oficial de la universidad, ninguna otra técnica había sido capaz de revelar la historia oculta sin dañar la pieza.
Para esta hazaña se analizó siete páginas del manuscrito sin emplear pigmentos con rayos X. Esto último permitirá a que obras de arte antiguas que se descubran después no sean sometidas a los rayos X.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
