Las primeras señales del calentamiento global en la Antártida

Científicos identificaron 8.000 lagos supraglaciales en la Antártida Oriental formados entre los años 2000 y 2013, hecho que genera preocupación debido a que esta zona no había sido afectada sobremanera por el calentamiento global.
Un nuevo estudio sobre el glaciar Langhovde -Antártida Oriental, con mayor masa de hielo del planeta- ha alarmado a los científicos debido a las imágenes satelitales captadas que muestran la formación de lagos.
La temperatura de estos lagos influye en el derretimiento de las capas de hielo y causa la desintegración de la superficie de hielo de la península Antártica Occidental.
Es la primera vez que un fenómeno así se observa al este de la Antártida pese a que, en el 2002, en la zona más caliente ya se había desprendido un bloque de hielo de 3.250 km.
Manchas azules muestran aparición de lagos en Antártida.
“Durante mucho tiempo la gente ha asumido que esta parte del continente era relativamente estable, muy fría y que no sufría muchos cambios (...), pero recientemente se identificaron los primeros lagos supraglaciales sobre el hielo”, afirmó Stewart Jamieson, glaciólogo de la Universidad de Durham (Reino Unido) a The Washington Post.
La aparición de estos lagos está relacionada con la temperatura del aire en la superficie. Estos se forman cuando las temperaturas se elevan por encima de cero con mayor frecuencia en el verano. Es posible que se hayan formado entre los años 2012 y 2013. Estos, al llegar al mar pueden formar remolinos que facilitarían la erosión de los glaciares y estos causarían el aumento del nivel del mar.
El tamaño de los lagos no son lo suficientemente grandes como para tener consecuencias negativas en los próximos meses. Sin embargo, el calentamiento global puede hacer que las dimensiones y el número de estos aumente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

La capa de hielo oriental de la Antártida podría elevar el nivel del mar en 53 metros, y es menos estable de lo que se pensaba

Las mejores imágenes que Cassini dejó en sus dos décadas de vida [FOTOS]
El poderoso huracán Matthew de categoría 5 que recientemente causó más de mil muertes en Haití y daños estimados en 5 billones de dólares en los países afectados hace que nos preguntemos: ¿los huracanes se están haciendo más intensos y destructores debido al cambio climático mundial (en nuestra era, acelerado por la mano del hombre)?
