Nikola Tesla imaginó los drones hace más de 100 años

El inventor Nikola Tesla patentó en 1898 un vehículo no tripulado muy similar a lo que actualmente se conoce como un drone, según documentos publicados en las redes sociales por el investigador y experto en temas de tecnología Matthew Schroyer.
Este artefacto, imaginado por Tesla, se emplearía en el futuro para el transporte de mercancías -como realiza Amazon a través de su sistema de distribución por drones- o incluso como armas de combate -como ya lo hacen varias naciones en la guerra moderna- por "su ilimitada capacidad de destrucción".
Asimismo, el mismo sistema podría ser un barco auxiliar para repartir correo o provisiones, para establecer comunicaciones con zonas de difícil acceso y hasta para para la caza de animales marinos como ballenas.
El inventor serbio, además de los usos que planteaba, también creía que el poder bélico de sus potenciales drones contribuiría y mantendría la paz permanente entre las naciones del mundo, según sus propios escritos.
Tesla escribió en su patente de avión no tripulado que los vehículos traerían la paz mundial.
Los vehículos o naves de Tesla se dirigirían de forma remota a través de ondas eléctricas, impulsos o radiaciones que podrían viajar por tierra agua o aire.
El científico tomó como base el potencial de las ondas de radio descritas por James Clerk Maxwell en 1867 (utilizadas para la comunicación en 1890) para imaginar un dispositivo que no habría requerido de conductores eléctricos o cables.
Boceto de Tesla describiendo su vehículos barco no tripulado.
Entre otras ideas adelantadas a su época, Tesla hablaba de la energía gratuita, de la importancia de una alimentación balanceada, la robótica, los helicópteros, televisores o teléfonos celulares y desarrolló inventos como la radio, las terapias mecánicas o la corriente alterna, hoy utilizados ampliamente.
Miguel Guerra L.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Todo lo que los drones pueden hacer por ti
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
“Esto no es como el levante químico de la C, o como el asexuado y horrible junk, ni como la pesadilla vegetal del peyote o el tonto humor de la marihuana. Esto es un abrumador instante de violación de los sentidos” escribió en 1953 William Bourroughs sobre su experiencia con el Ayahuasca en la selva peruana
