Conoce a las agencias espaciales de América Latina

Sin ser la NASA o la Agencia Espacial Europea (ESA), ni contar con millones como presupuesto, los países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú o Venezuela también tienen sus propios proyectos espaciales. Pese a su inversión reducida en exploración, y la pobre difusión de la que gozan en sus propios países, las agencias latinoamericanas existen y tienen una pequeña pero significativa lista de logros.
Argentina
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es la agencia argentina encargada de los asuntos espaciales, se inauguró el 28 de mayo de 1991 para "aprovechar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos". Ha puesto en órbita tres satélites desde 1996 y gestiona el Centro Espacial Teófilo Tabanera, un complejo de investigación de astronomía y aeronáutica. Los argentinos invertirán 190 millones de dólares en su Plan Espacial Nacional el 2016.
Bolivia
Centro creado en 2010, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) opera dos estaciones de seguimiento espacial (Amachuma y La Guardia) y un satélite llamado Túpac Katari (TKSAT), lanzado desde la base china Xichang que costó una inversión de 302 millones de dólares (pagados entre Bolivia y China). El satélite boliviano proporciona servicios de internet a todos los rincones del territorio boliviano. El segundo satélite de telecomunicaciones probablemente se denomine Túpac Katari 2.
Brasil
La Agencia Espacial Brasileña (AEB) es la encargada del programa espacial de Brasil. Empezó a funcionar el 10 de febrero de 1994. Opera en la base espacial de Alcántara y el Centro de Lanzamiento da Barrera del Infierno. Es la agencia latinoamericana más activa desde que en 2004 lanzó su primer cohete, y a partir de allí ha realizado múltiples lanzamientos. En el 2006, la AEB también envió al espacio a Marcos Pontes, coronel de la Fuerza Aérea Brasileña, el primer lusoparlante en atravesar la atmósfera y visitar la Estación Espacial Internacional. La AEB cuenta con cinco satélites en órbita y varios en desarrollo. Adicionalmente, invierte 100 millones de dólares anualmente en su programa espacial.
Chile
Chile no dispone de una Agencia Espacial como otros países de Latinoamérica y el organismo que coordina las directrices en el espacio es el Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial. Hasta el 2014 existía la Agencia Chilena del Espacio (ACE). Los chilenos construyeron tres satélites lanzados desde bases rusas y ucranianas desde 1995. El último llamado FASat-Charlie (SSOT), fue lanzado en 2011 y se encuentra operativo en órbita a 620 km de altura. Según informaron las autoridades, gastarían 130 millones en un nuevo satélite espacial que reemplazaría al FASat-Charlie.
Colombia
La Comisión Colombiana del Espacio (CCE), reciente creada el 18 de julio de 2006 es la encargada de desarrollar la tecnología espacial de Colombia Lanzó 2007 el microsatélite (CubeSat) de comunicaciones llamado Libertad 1. Este invento se mantuvo orbitando durante 7 años y costó 250 millones de dólares. Tiempo después se desintegró en la atmósfera terrestre. Actualmente, no tiene satélites en el espacio.
Ecuador
La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) lleva sus siglas fonética en inglés: Ecuatorian Civil Space Agency. Además de experimentar en microgravedad, ha construido dos minisatélites (NEE-01 Pegaso y NEE-02 Krysaor) que fueron lanzados desde China en el 2013, que costaron unos 700 mil dólares. Según dicen sus autoridades, no utiliza fondos del Estado ecuatoriano, sino que se autofinancia. El Ministerio de Defensa Nacional de la República del Ecuador ejerce el control y seguimiento.
México
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrolla su labor en investigación astronómica, astrofísica y planetaria. México ha lanzado hasta 2013 doce satélites de los cuales mantienen operativos cuatro, además de tener cinco nuevos satélites en construcción. Este país gasta alrededor de 100 millones de dólares en su investigación espacial.
Perú
La agencia espacial peruana se denomina Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). Fue creada en 1974 y promueve e investiga la ciencia y tecnología espacial. Ha desarrollado el cohete sonda Paulet I, que se lanzó al espacio el 2006, en una playa al sur de la capital, Lima. El nombre del cohete es un homenaje al ingeniero peruano Pedro Paulet, considerado uno de los padres de la astronáutica moderna. Actualmente, Perú piensa lanzar un satélite al espacio el 2016.
Venezuela
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) está desarrollando una intensa labor a pesar de las dificultades en los últimos años. Sus grandes logros han sido la puesta en órbita del primer satélite artificial venezolano, el Simón Bolívar (VENESAT-1) en 2008, y el Satélite Miranda (VRSS-1) en 2012, lanzados ambos desde China por un valor de unos 400 millones de dólares.
Miguel Guerra L.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
