Seis alimentos que no deberías consumir nunca más

Con más de 20 años trabajando en demandas por intoxicación de alimentos y después de haberle ganado un juicio a la poderosa cadena estadounidense de restaurantes Chipotle, Bill Marler, abogado especialista en la seguridad alimentaria reveló a la revista BottomLine qué alimentos ha dejado de consumir. Aquí la lista de alimentos que el experto recomienda evitar, y el respectivo porqué:
1. Ostras
Marler asegura que los moluscos crudos entre estos, las ostras, causan la mayoría de intoxicaciones. ¿A qué se debe esto? Según, Marler, la temperatura del mar ha causado el desarrollo de microbios y las ostras son animales que absorben todo lo que se encuentra en el agua. Por ello, puede ser perjudicial para salud de la persona.
2. Frutas o verduras lavadas y cortadas, listas para comer
Para Marler, a medida que más personas manipulan o tienen contacto directo con este tipo de alimentos, aumenta la posibilidad de contaminarlos. Pese a que es cómodo consumirlos así, no lo recomienda.
3. Brotes crudos
Los brotes de semilla (o semillas germinadas) son muy comunes, sin embargo poseen más de 30 bacterias, entre estas la salmonella y la E. Coli. Marler exhorta a descartarlos en su totalidad.
4. Huevos crudos
Pese a que la epidemia de salmonella en el Reino Unido obligó a dejar de consumir el huevo, muchos todavía lo comen crudo. Sus propiedades son nutritivas, sin embargo, se recomienda consumirlos cocidos y mantenerlos en refrigeración cuando están crudos.
5. La leche y jugos no pasteurizados
La pasteurización es un proceso que busca reducir la presencia de microbios o virus que puedan contener algunos alimentos. En este caso, productos lácteos o jugos. Para Bill Marler, no existe alguna razón que justifique el consumir productos que no hayan pasado este proceso, pese a que hay movimientos que afirman que la pasteurización les quita propiedades a los alimentos. “No vale la pena arriesgarse a consumirlos así”, dice.
6. Carne semi-cruda
La carne necesita cocerse a 71 ° C para que mueran las batecterias tales como salmonella o E. Coli.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
