El músico que murió tras contraer una infección de su instrumento

Los instrumentos de viento pueden ser dañinos para la salud y hasta mortales en caso de no ser correctamente aseados, informaron médicos británicos en un estudio publicado en la revista médica Thorax.
A esta conclusión llegaron los especialistas tras analizar el caso de un músico que falleció a causa de una infección pulmonar contraída a partir de agentes externos provenientes de su gaita.
Antes de empeorar, el músico había experimentado tos seca y disnea por siete años antes de que se pusiera mal y fuese admitido en el hospital. Fue diagnosticado con neumonitis por hipersensibilidad, una inflamación crónica del pulmón, normalmente causada por organismos extraños del ambiente.
Habitualmente este tipo de peligro afecta a gente con contacto regular con aves o heno, no a músicos, por lo que los médicos fueron sorprendidos por esta muerte. Sin embargo, cuando el hombre dejó sus gaitas durante un viajo largo, mostró evidentes mejoras dejando en claro que sus problemas tenían que ver con el instrumento.
Tocar instrumentos de viento podría ocasionar graves enfermedades.
Pese al tratamiento el hombre murió en octubre del 2014 y gracias a exámenes post-portem el daño pulmonar fue revelado.
Jenny King y su equipo del Hospital Wythenshawe en Manchester, Reino Unido, tomaron exámenes de las gaitas del músico y hallaron varios hongos y moho dentro de la bolsa y cuello del instrumento.
Un instrumento de viento puede potencialmente cargar organismos extraños. King señaló que hubo casos aislados similares de personas con la misma condición que tocaban saxofón y trombón. “Por tener calor y humedad, son un ambiente ideal para moho y hongos”, indicó.
Limpiar los instrumentos regularmente reducirá el riesgo del crecimiento del microbio, señaló la especialista. “La gente debe saber que sus instrumentos pueden generar hongos y moho que posteriormente conducirán a enfermedades pulmonares”, finalizó.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
