¿La píldora del día siguiente es abortiva?

El debate sobre si la píldora del día siguiente es o no abortiva ha tomado años. Diferentes posiciones han permitido y prohibido su distribución en algunos países de Latinoamérica y de habla hispana. A continuación, presentamos los argumentos a favor y en contra sobre el uso de este controvertido fármaco.
A favor de la píldora
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su nota descriptiva No. 244, asegura que todas las mujeres y niñas que corran el riesgo de tener un embarazo no deseado tienen derecho a la píldora del día siguiente y que este método debe integrarse en todos los programas nacionales de planificación familiar. Asimismo, exhortó a su libre distribuición -en mayor medida- en aquellos pueblos en los que hay riesgo de embarazos no deseados.
Por otro lado, sostiene que el término "anticoncepción de emergencia" (o anticoncepción poscoital) se utiliza para referirse a métodos para prevenir embarazos en los días inmediatos posteriores a la relación sexual. Se creó con la finalidad de solucionar rápidamente cualquier error o falla en otros métodos anticonceptivos.
¿Cómo funciona la píldora del día siguiente? Se ingiere dentro de las 72 horas post coito, con el objetivo de evitar que óvulo salga del ovario. Es decir, antes de que ocurra el proceso de implantación del espermatozoide. Por lo tanto, ante dicho efecto, "la píldora del día siguiente no es capaz de interrumpir un embarazo, ni de dañar al embrión en desarrollo", afirma la OMS.
Su compuesto químico, levonorgestrel y acetato de ulipristal, impiden o retrasan la ovulación por su efecto sobre el moco cervical. Es decir interrumpen la unión del espermatozoide y el óvulo.
Espermatozoide viajando hacia el óvulo
¿La píldora del día siguiente es igual que la "píldora Francesa" (Mifepristona) RU486? Según el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia, no son lo mismo. "La popularmente conocida "píldora francesa", es otro tipo de pastilla que sirve para interrumpir un embarazo durante el primer trimestre, sin necesidad de legrados o interrupciones quirúrgicas (esta sí es considerada abortiva por los médicos). En contraste, la anti-concepción oral de emergencia no puede interrumpir un embarazo ya establecido", dijo el organismo de salud regional.
La distribución gratuita de la píldora del día siguiente se continúa evaluando en muchos países. Hasta hace algunas horas en Perú estaba prohibido esto; sin embargo, la justicia ordenó al Ministerio de Salud distribuir la píldora de forma gratuita a nivel nacional.
En contra de la píldora
En su mayoría, las posiciones en contra del aborto provienen de personas o autoridades allegadas a sectores eclesiásticos. El Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires, por ejemplo, rechaza la distribución gratuita de la píldora, puesto que consideran al embrión como un ser vivo. En consecuencia, argumentan que, si la píldora impide la implantación del embrión en la mucosa del útero, se considera aborto.
Asimismo, José López Guzmán, el farmacéutico y profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, considera a la píldora abortiva con un argumento similar al anterior. Adicionalmente adivierte sobre el riesgo de su uso, pues considera que sus efectos pueden conllevar a la muerte de la persona que la ingiere. Considera, además, que la píldora equivale a 30 dosis de anticonceptivos, causando una posible trombosis venal.
En línea con esto, autoridades de salud de otros países latinoamericanos han rechazado abiertamente la distribución gratuita de la píldora. Por ejemplo, Suyapa M. Figueroa, presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), manifestó su total rechazo a la distribución gratuita de la píldora porque "la defensa de la vida es su razón de ser".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
