¿Cómo volver transparente a un ratón y estudiar su sistema nervioso?

Científicos de la Universidad de Munich han desarrollado una técnica capaz de hacer completamente transparente el cuerpo de un ratón. El método, llamado aclaración del tejido, podría ayudar a entender a los cerebros y cuerpos de los mamíferos en un detalle nunca antes visto.

Existen otras técnicas para hacer roedores transparentes. Sin embargo, el método del equipo de Ali Ertürk también reduce el cuerpo del ratón hasta un tercio de su tamaño original, haciendo posible ver el cuerpo del animal bajo un microscopio y sujeto por primera vez a un detallado escaneo de láser.


El roedor, antes de ser estudiado por Ertürk.

Gracias a este método, el equipo fue capaz de observar todas las conexiones nerviosas dentro de un ratón desde la cabeza a los pies, algo nunca antes logrado. “Conseguimos imágenes completas del sistema nervioso central de los ratones, donde se pueden seguir células de varios centímetros de largo que van desde el cerebro hasta la punta de la médula espinal”, dijo Ertürk.

La técnica incluye un lavado de todo el líquido del animal muerto, así como gran parte de la grasa. Esto deja el tejido y huesos transparentes, permitiendo tomas más claras en el microscopio.

Tras escanear con láser varias veces y colocar las imágenes juntas, el equipo generó una proyección en 3D de un ratón, donde sus sistemas fueron iluminados por una proteína verde brillante. La proyección permitió a los investigadores viajar virtualmente a través del ratón, examinando todas sus conexiones neurales.

El color verde en el video viene de modificar genéticamente al ratón para que contengan una proteína fluorescente. Para visualizar células nerviosas o los cerebros de la gente después de su muerte, podrían usarse una serie de anticuerpos fluorescentes que se pegan a las células y los hacen visibles.

Según informa NewScientist, el equipo de Ertürk utilizó la técnica para estudiar cómo las lesiones cerebrales en ratones afectan el sistema nervioso. El equipo extendió la técnica a ratas, mucho más grandes que los ratones. Para el científico, en un futuro cercano será posible analizar cerebros de monos y humanos.

El estudio de humanos con este método podría ser cruciar para entender el conectoma –la totalidad de los circuitos neuronales. Se espera que, al comparar los conectomas de una persona saludable con los de una persona con desórdenes como el Alzheimer, esclerosis múltiple o esquizofrenia, podría ayudar a entender exactamente cómo estas condiciones afectan el cerebro.

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.