Un condón de última tecnología imposible de romper

La ruptura de los preservativos es un problema que no se ha resuelto plenamente en la industria de los anticonceptivos y ocurre en distintas partes del mundo. El evento más reciente relacionado a este tipo de inconvenientes viene desde Chile, luego de que el gobierno vetara grandes cantidades de condones fabricación china que se rompieron y ocasionaron quejas de usuarios de aquel país.
Para superar del todo estos problemas, una empresa sueca diseñó el Lelo Hex, un condón de grafeno -una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en patrón regular hexagonal 100 veces más fuerte que el acero- irrompible que algunos han denominado "el condón del futuro".
Los creadores reimaginaron la estructura molecular del grafeno en látex construyendo 350 hexágonos individuales en cada condón. “La estructura del grafeno es el material más fino y el más sólido que conoce la ciencia”, dijo la empresa Lelo en un comunicado.
Entre otras de sus características, el condón tiene 0.055 milímetros de ancho y se moldearía fácilmente a la forma única del usuario. El preservativo de grafeno fue lanzado al mercado en junio, tras colectar fondos por meses de campaña en sitios de crowdfunding como IndieGoGo.
Demostración de la resistencia de Lelo Hex.
Actualmente el Lelo Hex se ofrece en internet a 19.90 dólares (unos 13 mil pesos) el paquete de 12 unidades.
El último suceso de proporciones masivas de ruptura de preservativos tuvo lugar en Chile, donde las autoridades de salud de aquel país decretaron una cuarentena sanitaria al confirmar que se distribuyeron a la población más de 712 mil condones de fabricación china que se rompen fácilmente o que el lubricante se filtra de sus envases.
Según un estudio de la empresa Durex en el 2008, tras analizar 972 preservativos devueltos a la empresa entre 1998 y 2005, se reveló que el 90% de rupturas se debió a que estos fueron estirados repetidamente en el mismo punto. En este caso, se evidenciaron las probabilidades de riesgo de ruptura de materiales como el látex y poliuretano.
Miguel Guerra L.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
