¿Por qué ocurrió el terremoto en Italia?

Un terremoto de 6.2 grados en escala de Ritcher sacudió Italia en la madrugada de hoy, dejando -hasta el momento- 120 muertos, 368 heridos y edificios destruidos en la región del Lazio. No es la primera vez que el país sufre de algo similar: en el 2009 la ciudad de L' Aquila sufrió un sismo de 6.3 grados, causando la muerte de más de 200 personas y dejando a más de 50 000 sin hogar. 

¿A qué se deben este tipo de desastres?

Terremoto en Italia (Lazio) de 6.2 grados causó muertes y destrozos. 

Al igual que en el terremoto de Ecuador reciente o el de L'Aquila, el terremoto en Lazio tiene su explicación en el constante movimiento de las placas tectónicas en las que se divide nuestra litósfera. 

Antiguamente, los continentes estaban unidos por lo que se conoce como Pangea, hasta que después de 200 millones de años, entre el periodo Jurásico y Triásico empezó a fragmentarse, producto del movimiento de las placas. Como resultado, se formaron dos continentes: Gondwana (Oeste) y Laurasia (Norte) separados por el mar de Tetis. Consecuentemente, y con el pasar de los años, una serie de movimientos de placas tectónicas formaron los continentes modernos.

Las placas tectónicas son porciones de litósfera que se encuentran debajo de la corteza terrestre y que a la fecha continuan desplazándose como bloques rígidos.


Imágen geofísica del epicentro del terremoto

El terremoto de Italia es producto del desplazamiento de la placa adriática (cubre el Norte y Este de Italia) hacia la parte inferior de la euroasiática (cubre Eurasia y la parte oriental del océano Altántico), en un proceso que se conoce como la subducción. Esto originó que la segunda choque con la placa africana (que abarca el continente africano), ocasionando el movimiento sísmico.

La velocidad con la que se mueve la placa euroasiática es de 24 mm por año al noreste con respecto a África. Asimismo, un choque entre la placa africana y la euroasiática dio origen al cinturón montañoso de los Alpes (Italia se sitúa en esta), la segunda región más sísmica del mundo, después del Anillo de fuego del Pacífico. Con un 17% de responsabilidad sobre los terremotos más grandes del mundo.

La intensidad con la que se produjo el desastre también se debe a la profundidad del choque de placas. Según Carlos González, técnico del Instituto Sismológico Nacional de España, cuanto más superficial y cercano a las poblaciones es el choque entre placas, más devastador resulta. En Italia se dio a 4 km de profundidad. 

En consecuencia, las zonas con mayor riesgo de sufrir terremotos en el futuro son aquellas situadas cerca de las fronteras de las placas tectónicas. Ellas involucran a países alrededor del océano Pacífico (desde los Andes hasta Japón), los que están alrededor del Mar Mediterráneo, y aquellos cercanos a cordilleras como el Himalaya.

María Gracia Granara Q.

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.