Los desastrosos efectos de una mala noche en tu memoria

Después de una mala noche el cerebro humano está sobresaturado de información, lo que genera efectos desastrosos en la memoria, afirma un estudio de la Universidad de Friburgo, Alemania.
El equipo de Christoph Nissen, del Centro Médico de aquella universidad en Alemania, examinó los cerebros de 20 personas luego de que estos durmieran bien, y después de una noche de sueño interrumpido.
Después de una mala noche, las personas en estudio mostraron peores resultados en pruebas de memoria que cuando habían dormido bien. Además, tenían mayores niveles de ondas theta en el cerebro, por lo que era más fácil estimularlos usando pulsos magnéticos.
Ambos son signos de una conectividad más fuerte entre neuronas. Al formar nuevas memorias, las conexiones entre nuestras neuronas (sinapsis) se hacen más fuertes, creciendo con el transcurso del día.
“La fuerza de las conexiones se incrementa con el tiempo despiertos, y eventualmente alcanza un nivel de saturación después de un tiempo largo sin dormir”, dice Nissen.
Su equipo defiende la teoría que el sueño sirve para debilitar las conexiones de memoria, dando lugar a nuevas conexiones. “Sin la reducción sináptica, el cerebro pierde la capacidad de formar conexiones nuevas y frescas, alterando la codificación de nuevas memorias”, indica el científico en declaraciones recogidas por NewScientist.
En julio, Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin-Madison reveló información de ‘rodajas’ finas de cerebro de ratones que demostraban que la sinapsis en el cerebro era más pequeña después de dormir. Este tipo de estudio, claro, no se puede hacer en humanos. Pero la información de Nissen es coherente con estos hallazgos.
“Nuestro estudio subraya la importancia del sueño, y la noción de que el sueño es un proceso activo del cerebro, no una pérdida de tiempo”, agrega.
Según el científico, un mejor entendimiento de lo que ocurre al dormir podría ser usado para mejorar la performance de deportistas o músicos, y posiblemente para tratar condiciones como la depresión o el derrame cerebral.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo