Los desastrosos efectos de una mala noche en tu memoria

Después de una mala noche el cerebro humano está sobresaturado de información, lo que genera efectos desastrosos en la memoria, afirma un estudio de la Universidad de Friburgo, Alemania.

El equipo de Christoph Nissen, del Centro Médico de aquella universidad en Alemania, examinó los cerebros de 20 personas luego de que estos durmieran bien, y después de una noche de sueño interrumpido.

Después de una mala noche, las personas en estudio mostraron peores resultados en pruebas de memoria que cuando habían dormido bien. Además, tenían mayores niveles de ondas theta en el cerebro, por lo que era más fácil estimularlos usando pulsos magnéticos.

Ambos son signos de una conectividad más fuerte entre neuronas. Al formar nuevas memorias, las conexiones entre nuestras neuronas (sinapsis) se hacen más fuertes, creciendo con el transcurso del día.

“La fuerza de las conexiones se incrementa con el tiempo despiertos, y eventualmente alcanza un nivel de saturación después de un tiempo largo sin dormir”, dice Nissen.

Su equipo defiende la teoría que el sueño sirve para debilitar las conexiones de memoria, dando lugar a nuevas conexiones. “Sin la reducción sináptica, el cerebro pierde la capacidad de formar conexiones nuevas y frescas, alterando la codificación de nuevas memorias”, indica el científico en declaraciones recogidas por NewScientist.

En julio, Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin-Madison reveló información de ‘rodajas’ finas de cerebro de ratones que demostraban que la sinapsis en el cerebro era más pequeña después de dormir. Este tipo de estudio, claro, no se puede hacer en humanos. Pero la información de Nissen es coherente con estos hallazgos.

“Nuestro estudio subraya la importancia del sueño, y la noción de que el sueño es un proceso activo del cerebro, no una pérdida de tiempo”, agrega.

Según el científico, un mejor entendimiento de lo que ocurre al dormir podría ser usado para mejorar la performance de deportistas o músicos, y posiblemente para tratar condiciones como la depresión o el derrame cerebral.

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.